Volver al sitio
Volver al sitio

Animando el lavado de manos, cuadro a cuadro y a distancia

· Actualidad,Actualidad Y Kuaa,SABC

Un grupo de jóvenes Líderes de Cambio participantes del proyecto Y Kuaa, habitantes de tres comunidades del departamento de Caaguazú, Paraguay, dieron vida al corto comunitario “Po potî ogueru tesãi”, título en guaraní que en español significa “Manos limpias traen salud”.

Guiados por el grupo de artistas Tekoha Audiovisual y mediante las técnicas de pixelación y stop motion, con las que se animan cuadro a cuadro personas y objetos, entregan un mensaje sobre la práctica del lavado de manos con agua y jabón en momentos clave.

El proceso inició con talleres en los que se introdujeron los principios básicos de animación, cómo trabajar el lenguaje audiovisual y la manera de narrar a través de imágenes. Este fue un proceso especial; debido a la pandemia por la covid-19, la modalidad de esta intervención se adaptó, pasando de sesiones presenciales a virtuales. Los retos no se hicieron esperar; era necesario mantener un espíritu lúdico y pedagógico que cautivara a los participantes.

WhatsApp se convirtió en el principal canal de comunicación entre los participantes y los artistas que guiaban la intervención. Además de realizar clases en vivo, a través de estas conversaciones se enviaba información, se resolvían dudas y se compartían instructivos y ejercicios.

Luego de lograr que los jóvenes se familiarizaran con la técnica mediante ejercicios sencillos, capturando escenas de la vida cotidiana o elementos del hogar, en un proceso de arte social a distancia, hubo que batallar con algunas limitaciones de tipo técnico en términos de conexión a redes, manejo de aplicaciones en teléfonos inteligentes y capacidad de los dispositivos.

Tekoha organizó clases con grupos pequeños, instó a los jóvenes a combinar los ejercicios del taller con sus acciones cotidianas y desarrolló tutoriales dirigidos a corregir y mejorar la calidad del producto; todas, ideas y herramientas que facilitaron el proceso.

Ningún obstáculo detuvo ni a los guías ni a los participantes de la intervención. Para cumplir con el guion, cada participante involucró a sus familiares y realizó una escena que, sumada a las de los demás, resultó en “Po potî ogueru tesãi”. Con empeño y entusiasmo se logró producir el corto enfocado a motivar la práctica del lavado de manos con agua y jabón en momentos clave.

“Durante el taller aprendí a trabajar con jóvenes de otras comunidades y también a hacer videos con técnicas de animación”, cuenta Brisa Rojas, joven participante en la intervención de arte social. José Rolón, otro de los participantes, comentó: “Tuve la oportunidad de aprender más sobre la tecnología y las aplicaciones nuevas que estoy usando ahora en el tiempo de la pandemia”, comentó

Un desafío más esperaba al final de la producción: socializar la pieza en medio de la pandemia. Los jóvenes, ya acoplados al trabajo virtual, escogieron Facebook para compartir el corto, por ser la red de más alcance en su comunidad. “Po potî ogueru tesãi” fue presentado en vivo en un foro virtual cerrado. El corto fue visto por 230 personas y recibió unas 100 interacciones; el foro alcanzó casi 350 vistas y tuvo posteriormente más de 240 interacciones.

Encuentre aquí más creaciones de arte social del proyecto Y Kuaa, implementado por la Fundación Moisés Bertoni en estrecha colaboración con Senasa.

Suscribirse