Beneficiando a 37 000 personas, en 60 comunidades rurales y urbanas, la iniciativa de Lazos de Agua en Guatemala facilitó el acceso sostenible a agua, saneamiento e higiene a través de 58 proyectos de agua comunitarios e intervenciones de Arte Social para el Cambio de -comportamiento que involucraron a más de 81 000 personas.
Con recursos por cerca de $10 millones de dólares, aportados por el Programa Lazos de Agua, Water For People, comunidades, gobiernos locales y el financiamiento adicional de Prince Albert of Monaco II Foundation, Lazos de Agua concluye su intervención en Guatemala, beneficiando a 37 000 personas en 60 comunidades rurales y urbanas a través del Programa Quiché.
Con el desarrollo de este programa, Lazos de Agua logró en Guatemala la cobertura total en servicios de agua y saneamiento en los centros de salud e instituciones educativas del municipio de San Antonio Ilotenango, convirtiéndose en el primer municipio del país en contar con cobertura total de estos servicios en instituciones públicas, según la declaratoria emitida por el Alcalde Municipal y su Consejo.

Participante del Programa Quiché y líder comunitaria, junto a baños de la escuela de la comunidad Lagunitas, Santa Cruz del Quiche, atendida por el Programa Quiché.
La comunidad de Quecá, en el municipio de Santa Cruz de Quiché, es la primera del departamento de Quiché en donde se ha declarado el Fin a la Defecación al Aire Libre (FIDAL), reduciendo significativamente su exposición a enfermedades y brindando un entorno más seguro, principalmente para las mujeres, y más higiénico para todos sus habitantes.
Esto se logró con la estrategia de autoconstrucciones, que combina acciones de la metodología SANTOLIC (Saneamiento Total Liderado por la comunidad), del enfoque Arte Social para el Cambio de ComportamientoTM (SABC por su sigla en inglés) y de los modelos A·B·C para la SostenibilidadTM y Cobertura Total Para Siempre, de la Fundación One DropTM y Water For People, respectivamente. Con esta estrategia, las familias construyen sus unidades de saneamiento -sanitarios y lavamanos- con sus recursos económicos, materiales y mano de obra, con el acompañamiento del Programa Quiché y las Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento (OMAS).