A través de talleres de creación colectiva en Paraguay, usuarios de las Juntas de Saneamiento de comunidades como Cerro Rokē, en el distrito de Acahay, departamento de Paraguarí; Espinillo, en Villarrica, Guairá; y en el distrito 3 de Febrero, en Caaguazú, crearon murales para promover comportamientos relacionados con la higiene y que contribuyen a la sostenibilidad de sus sistemas de agua y saneamiento.
Participantes del proyecto Y Kuaa, del Programa Lazos de Agua, crearon recientemente estos murales junto a los grupos de artistas a cargo de las intervenciones de Arte Social para el Cambio de ComportamientoTM (SABC por su sigla en inglés), enfoque de la Fundación One Drop.
Estas actividades activan la adopción y el sostenimiento de la práctica de los comportamientos clave en torno al agua, al saneamiento y la higiene (ASH) abordados en el proyecto, además de fortalecer a los jóvenes y docentes Líderes de Cambio que participan en Y Kuaa.

El esgrafiado es la técnica utilizada para la creación de los murales.
Durante los talleres, los participantes aprenden sobre las posibilidades expresivas del muralismo y la técnica del esgrafiado, mientras abordan comportamientos como el lavado de manos y el pago de tarifas por el servicio del agua. Asimismo, el proceso de diseño del contenido de mural se realiza de manera participativa, recuperando aspectos culturales y simbólicos de cada localidad.
El esgrafiado es una técnica que requiere al menos dos días de trabajo continuado. De esta manera, los participantes de estas intervenciones pasan por un aprendizaje activo de la técnica y luego son capaces de replicar la acción en otros espacios. Los grupos de arte social Jakaira, Expresión alternativa y la Red Muralista Tetãgua lideran el proceso de talleres de creación colectiva, en el marco de las intervenciones SABC de Y Kuaa.
Estas actividades son impulsadas por las Juntas de Saneamiento de las comunidades, quienes convocan a jóvenes y adultos que, como Líderes de Cambio, buscan movilizar a la comunidad en torno a comportamientos clave.

Los Líderes de Cambio de Cerro Rokē se involucraron activamente en el proceso de creación del mural, que hoy constituye un atractivo para la comunidad.
El muralismo promueve la valoración del espacio comunitario y del trabajo conjunto, dando en este caso paso a la construcción de un elemento simbólico que conjuga elementos culturales y sobre comportamientos clave relacionados con ASH. El mural permanece de manera tangible y resignifica el espacio comunitario, el sentido de colaboración y de pertenencia.
El proceso de creación colectiva de murales se llevó a cabo en tres comunidades durante este 2020, contando con la participación de alrededor de 15 personas en cada una de ellas, siguiendo los protocolos sanitarios en el contexto de la covid-19. El mural de la comunidad de Cerro Rokē ha sido el primero en terminarse y los otros dos se encuentran en proceso.