Mural Escuela Oficial Urbana Mixta
San Andrés Sajcabajá, Quiché, Guatemala
En el taller de diseño del mural participaron actores de la comunidad y más de cincuenta estudiantes de sexto grado de primaria. Durante el taller fue protagonista su entusiasmo al saber que crearían los dibujos base para el mural mosaico de su comunidad. A lo largo de la sesión se realizaron dinámicas para compartir la información con respecto al lavado de manos con agua y jabón en momentos clave, comportamiento meta del Programa Quiché. Las preguntas de los estudiantes permitieron profundizar en el tema y explicar cada aspecto de la práctica. Como resultado, se obtuvieron dibujos que muestran la cotidianidad en torno a este comportamiento.
(clic sobre las imágenes para ver más bocetos)
Galería: creación y producción
El proceso de construcción del Mural Escuela Oficial Urbana Mixta fue diferente de los demás murales del Programa Quiché a causa de la pandemia por covid-19. Cumpliendo con las regulaciones del distanciamiento físico, la construcción del mural fue realizada por los artistas, sin la participación de miembros de la comunidad.

inauguración
Habitualmente, el proceso de mural mosaico concluye con un evento de inauguración que, al ritmo de música autóctona, moviliza a la comunidad junto a la serpiente Kumatz -tradicional en la cultura local-. En esta oportunidad, dadas las condiciones de distanciamiento por la pandemia, la inauguración se realizará a través de medios de comunicación locales. El Mural Escuela Oficial Urbana Mixta se queda en San Andrés Sajcabajá como un recordatorio del lavado de manos con agua y jabón, y del compromiso de la comunidad para continuar practicando este comportamiento.
Más adelante contaremos en este espacio cómo se llevó a cabo la inauguración.
El Programa Quiché, parte del Programa Lazos de Agua, es implementado por Water For People. Esta organización, junto al grupo de artistas Armadillo, lideró la intervención del Mural Escuela Oficial Urbana Mixta San Andrés Sajcabajá en el marco de las activi