Cómo el arte social traspasó barreras durante la pandemia

noviembre 16, 2022

Estudio de Caso

Cuando el arte supera las distancias

Resumen Ejecutivo

Datos clave sobre este Estudio de Caso

El proyecto Y Kuaa trabajó en una metodología para adaptar las intervenciones presenciales a la virtualidad o al distanciamiento debido  a las medidas de sanitarias de restricción por la pandemia.


La irrupción de la pandemia representó un gran desafío para la implementación de las intervenciones de arte social previstas para el proyecto Y Kuaa.

No obstante, la inteligencia colectiva se puso en marcha para idear nuevas y mejores formas de llevar mensajes sostenibles a las comunidades paraguayas en el momento en que más los necesitaban.

Así, Po potî ogueru tesãi” (Manos limpias traen salud, en español)
—un cortometraje comunitario creado por jóvenes líderes de cambio del departamento de Caaguazú
— demuestra cómo la distancia no fue un obstáculo para seguir promoviendo la sostenibilidad en Agua, Saneamiento e Higiene (ASH).

Introducción

Era el 20 de marzo de 2020 cuando en Paraguay se confirmaba el primer caso de circulación comunitaria de COVID-19 y, ese mismo día, se declaraba cuarentena total en el país a través de un decreto presidencial como parte de una política de salud pública para combatir la pandemia. 

Sin dudas, se trataba de una situación que llenaba de incertidumbre no solo a la implementación de las acciones del Proyecto Y Kuaa, sino al mundo entero con sus actividades económicas, sanitarias y productivas.

Aun así, el Arte Social para el Cambio de ComportamientoTM supo adaptar sus intervenciones a cada contexto, llevando mensajes sostenibles sobre el lavado correcto de manos con agua y jabón, en los momentos y lugares más necesarios. Esto, gracias a la articulación de acciones proyecto-comunidad, proyecto-gobierno y comunidad-gobierno. 

Así, el cortometraje comunitario creado por jóvenes líderes de cambio del departamento de Caaguazú “Po potî ogueru tesãi” (Manos limpias traen salud, en español) surge como un ejemplo de cómo, gracias a esta articulación, la distancia no fue un obstáculo para seguir promoviendo la sostenibilidad de sistemas de Agua, Saneamiento e Higiene (ASH).

Antecedentes

Como parte del proceso de fortalecimiento a Líderes de Cambio del proyecto Y Kuaa, a través del Arte Social para el Cambio de Comportamiento™, el grupo de artistas de Tekoha Audiovisual se proponía a realizar un taller de cortometrajes comunitarios en stop motion

El proceso inició con talleres presenciales en los que se introdujeron los principios básicos de animación, así como acercaron a los participantes en conceptos para el trabajo del lenguaje audiovisual y la manera de narrar a través de imágenes.

No obstante, en la semana siguiente de haber iniciado el taller, se declaró cuarentena en Paraguay por dos semanas, debido a la aparición del primer caso de COVID 19. Esta incluía medidas como el cierre de instituciones educativas. Finalmente, la medida se extendió a una cuarentena total hasta el 12 de abril y luego se extendió nuevamente.

Ante el primer anuncio de cuarentena, el taller fue postergado hasta nuevo aviso, aunque no había certeza alguna respecto a la continuidad de este, situación que se sumaba al clima de incertidumbre a nivel mundial.

Objetivos

Arte social en pandemia

Objetivo 1

Movilizar a comunidades de Paraguay a reflexionar en torno a comportamientos sostenibles relacionados al sector ASH. En este caso particular, se reforzó el lavado de manos con agua y jabón en momentos clave.

Objetivo 2

Empoderar a los jóvenes líderes de cambio quienes participan de este proceso de forma activa, asumiendo roles creativos y reflexionando sobre el comportamiento abordado.

Objetivo 3

Sortear las barreras del confinamiento y distanciamiento impuestas por el contexto pandémico, difundiendo mensajes sostenibles mediante el arte social.

Planteamiento del Problema

Ante el primer anuncio de la extensión de la cuarentena surgió la incertidumbre respecto a lo que pasaría con el taller. Tras reuniones entre el grupo de artistas y la Fundación Moisés Bertoni, socio ejecutor del proyecto, se acordó presentar una propuesta de adaptación del programa a una nueva modalidad: la virtual.

Los retos no se hicieron esperar y fue necesario fortalecer la parte lúdica y pedagógica para los participantes, además de lidiar con algunas limitaciones técnicas en cuanto a conexión a redes de Internet, manejo de aplicaciones en teléfonos inteligentes y capacidad de almacenamiento de estos dispositivos.

Por otro lado, a nivel país, en medio de un contexto de alta restricción como el de la pandemia, se frenaron las actividades de muchas entidades públicas y privadas. Por su parte, el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), implementador del proyecto Y Kuaa, a pesar de encontrarse dentro de la estructura del Ministerio de Salud, que se constituyó en el foco de la mirada social, no siempre estuvo en prioridad en comparación con la adquisición de infraestructura hospitalaria, medicamentos, vacunas y equipos.

Solución

1.  Movilizando líderes comunitarios a distancia

Para adaptar la movilización de líderes comunitarios desde la presencialidad hacia la virtualidad, el grupo de artistas de Tekoha Audiovisual, en primer lugar, investigó respecto a los hábitos y capacidades de los estudiantes y sus familias en materia de tecnología, redes sociales, tipos de teléfonos disponibles en sus casas, etc. 

Además de esto, con ayuda de los tutores y docentes, contactaron con algunos de los participantes que no tenían teléfonos personales, a través de familiares. 

En la comunidad de 2ª Línea Juan Sinforiano Bogarín todas las participantes contaban con teléfonos celulares. En Ybyrakatú, en un principio solamente dos participantes contaban con estos dispositivos, mientras otro tenía a disposición un teléfono que usaban en su familia. En San Alberto, en principio, solo una persona contaba con teléfono celular, posteriormente dos personas más pudieron disponer de aparatos telefónicos. San Alberto fue la comunidad más complicada en ese sentido, ya que los jóvenes iban cambiando de teléfono, o quedaban sin móvil porque se descomponían, lo cual era una constante. 

De esta manera, se pudo mantener un grupo de 10 personas quienes tenían posibilidades de acceso a un teléfono inteligente, condición mínima para participar del taller. 

A partir de esto, fueron varias semanas tratando de solucionar problemas técnicos, problemas de memoria de los dispositivos, o complicaciones en la instalación de las aplicaciones utilizadas en el taller. 

Para las clases, los artistas dispusieron el uso de una aplicación de stop motion. La mayoría de los teléfonos eran modelos y aparatos con bastante uso, y distintos unos de otros, por lo que era necesario ir resolviendo los inconvenientes individualmente.

A la par de ir resolviendo estos problemas, los facilitadores iban compartiendo videos instructivos como parte de la retroalimentación, dando la primera clase virtual el 14 de abril de 2020, con un refuerzo sobre todo lo que ya se abordó, teniendo en cuenta el tiempo que había transcurrido.

 2. Agua, Saneamiento e Higiene: prioridades en pandemia

Si bien, las restricciones de la pandemia paralizaron las actividades de múltiples instituciones, empresas y organizaciones, las intervenciones en agua, saneamiento e higiene continuaban siendo pertinentes y oportunas.


"Para SENASA, la crisis desatada por el COVID-19 permitió igualmente “sostener muchos nuevos comportamientos preventivos, a través de la adquisición e instalación de estaciones de lavados de manos en los principales hospitales y unidades de salud familiar, facilitando la higiene en estos establecimientos”, afirmó Sara López, directora general de la institución.


De esta forma, SENASA dio soporte a los hospitales regionales, centros de salud y unidades de salud familiar, generando condiciones para la higiene de los usuarios y trabajadores de estos centros sanitarios. 

También, priorizó a las juntas de saneamiento que se encontraban en condiciones de mayor precariedad y, considerando que la principal amenaza para la sostenibilidad de estas constituye la baja cantidad de usuarios potenciales en las comunidades, generando bajos ingresos económicos y problemas para la operación de los sistemas, se adoptó la política de no crear nuevas juntas, sino de ampliar los sistemas de juntas ya existentes, para proveer a comunidades vecinas.

Asimismo, atendiendo a la alta morosidad en el cobro de la tarifa del servicio de provisión de agua, se abordó sostenidamente este comportamiento desde el Componente B del proyecto Y Kuaa, además, desde el fortalecimiento institucional a las juntas de saneamiento, brindado mediante capacitaciones en administración financiera y plomería, se incentivó el uso racional del servicio y el pago justo por el consumo.


“Dentro de este contexto, el proyecto Y Kuaa ha contribuido con un gran aporte fomentando e incentivando la implementación de estas políticas y la adopción de nuevos hábitos que favorecen la sostenibilidad de las juntas de saneamiento, a través de estrategias comunitarias con un enfoque de arte social”, finalizó Sara López.
Arte social en pandemia

3. Potenciando las redes sociales como herramientas para líderes comunitarios

WhatsApp se convirtió en el principal canal de comunicación entre los participantes y los artistas que guiaban la intervención. Además de realizar clases en vivo, a través de estas conversaciones se enviaba información, se resolvían dudas y se compartían instructivos y ejercicios.

“Durante el taller aprendí a trabajar con jóvenes de otras comunidades y también a hacer videos con técnicas de animación”, cuenta Brisa Rojas, joven participante en la intervención de arte social. José Rolón, otro de los participantes, comentó: “Tuve la oportunidad de aprender más sobre la tecnología y las aplicaciones nuevas, las cuales usé bastante en el tiempo de la pandemia”.
“Tras la realización de los videos, y mientras se hacía el montaje y la revisión correspondiente, iniciamos el plan de proyección”, relató Sofía Paoli, de Tekoha Audiovisual.

El contexto de pandemia presentaba otro desafío para este punto: un evento masivo en el cual realizar un foro con el público meta. Esto no podría darse de manera presencial. Entonces, se identificó que Facebook era la red social con alcance masivo más utilizada entre los pobladores de las comunidades, por lo cual se optó por su uso.

Se crearon dos grupos cerrados en esta red social. Uno, dirigido a miembros de las comunidades; y otro, donde solo estarían integrantes del taller, el cual servía para las prácticas. La modalidad de grupos cerrados se definió debido a que:

  • La mayor parte de los líderes de cambio eran menores de edad, por lo que se evitaba una exposición demasiado abierta de los jóvenes. 
  • Esta modalidad permitió focalizar y segmentar el público.
  • Según expertos, en los grupos cerrados se generaban más interacciones. 

Seguidamente, se acordó realizar una proyección del corto audiovisual con la herramienta Video en Grupo de Facebook, el cual proyecta en vivo, permitiendo interactuar y comentar al momento. 

Previamente se compartió un video testimonial sobre la experiencia y la importancia de ser agentes de cambio. Al finalizar, se inició un foro virtual con Facebook Live, bajo la dirección de dos jóvenes como representantes del taller. Todas estas acciones fueron previamente promocionadas por medio de una campaña de comunicación en Facebook, donde los integrantes del taller invitaban y sumaban al grupo de Facebook comunitario a vecinos, parientes, conocidos y amigos. 

Las líderes de cambio María Lugo y Brisa Rojas se encargaron de dirigir el vivo y el foro virtual. Con las comunicadoras Patricia y Eliana se desarrolló una campaña de promoción en la que, aprovechando los videos realizados por los integrantes durante el taller, se compartían mensajes alineados a un marketing de contenido A la par, todos los miembros del taller se grabaron realizando invitaciones al taller, de acuerdo con este plan. 

María y Brisa fueron previamente instruidas para la realización de la transmisión en vivo, realizando con ellas un guión para la presentación y prácticas en el grupo privado del taller, donde fueron ganando confianza y tomando una soltura destacable, comunicacionalmente muy expresivas y sobre todo espontáneas, combinando el guaraní y el castellano.

Resultados, logros e impacto

  • Para el día del foro virtual se sumaron 300 miembros al grupo de Facebook 
  • El cortometraje presentado, “Po potî ogueru tesãi” (Manos limpias traen salud), fue visto por 230 personas
  • Recibió unas 100 interacciones
  • El foro alcanzó casi 350 vistas
  • Tuvo, posteriormente, más de 240 interacciones
  • Logró repercusiones en la prensa local
  • SENASA calificó al material como “de gran utilidad para sostener los nuevos comportamientos que intentan modificar la conducta en favor de los sistemas ASH. Un insumo para el proceso de concienciación comunitaria”

Lecciones aprendidas 

“El arte social es un instrumento útil y significativo, que, asociado a otras estrategias, potencia la conciencia social ciudadana, moviliza el entorno para que los cambios deseados hagan sostenibles los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento”, Sara López, directora general de SENASA.

Implementado por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) y la Fundación Moisés Bertoni. y Kuaa forma parte del Programa Lazos de Agua, del Banco Interamericano de Desarrollo, The Coca-Cola Foundation, Fundación FEMSA y la Fundación One Drop. Cuenta además con el financiamiento del Programa de Reducción de la Pobreza del Fondo Especial Japonés del Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab y la Cooperación Española.
  • No hay barreras cuando existe voluntad de servicio.
  • El arte, en particular, es capaz de trascender cualquier obstáculo.
  • Para desarrollar la educación a distancia la clave es saber adaptarse al contexto y recursos disponibles en las comunidades.
  • No siempre se logra una plena movilización, pero con las estrategias nuevas e innovadoras como las que se promueven en el marco del proyecto se moviliza positivamente para modificar comportamientos, promoviendo el uso racional del agua, el uso del cloro, el pago puntual por los servicios y la determinación de una tarifa técnica sostenible.

Recomendaciones

Se debe contar con una lista de contactos principales del grupo meta, a quienes miembros del taller puedan etiquetar e invitar a opinar en el día, a fin de reforzar la participación en los foros virtuales.

Si esta experiencia te parece valiosa ¡Compártela y difúndela!

¡Comparte en redes sociales!
>