En Colombia, comunidades rurales acceden a sistemas de saneamiento desde la innovación 

abril 13, 2023

Estudio de caso

En Tumaco, el proyecto Agua para ConvidArte le apostó a brindar soluciones de acceso a saneamientos sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Resumen ejecutivo

Datos clave sobre este Estudio de Caso

En el marco del proyecto Agua para ConvidArte, se construyeron 45 sistemas de alcantarillado que beneficiaron a 5.910 habitantes de zona rural de Tumaco, Colombia.

Problema

En Tumaco, las comunidades tenían entornos ambientales que no permitían tener buenos hábitos para el manejo de las aguas residuales domésticas, lo que permitía la presencia de roedores, insectos, enfermedades de la piel, malos olores, entre otros.  

Solución
En consenso con las personas participantes, se optó por garantizar el acceso a saneamiento en las comunidades priorizadas a través de sistemas de alcantarillado no convencional tipo condominial, una solución de saneamiento sencilla y de bajo costo que integra una tecnología apropiada. 
Resultados
La calidad de vida y salud de las comunidades ha cambiado y se percibe claramente cómo las personas que las habitan, pueden ser protagonistas de su propio desarrollo. 

En la búsqueda de una solución de saneamiento sostenible

En línea con la política nacional de agua y saneamiento básico para las zonas rurales de Colombia, la cual busca soluciones de acuerdo con las condiciones particulares de cada territorio en referencia al contexto, a aspectos técnicos, operativos y socioeconómicos de las comunidades.

Por lo anterior, durante la formulación del proyecto Agua para ConvidArte en Tumaco, se identificaron algunas alternativas colectivas de solución para el acceso a saneamiento en las comunidades rurales priorizadas.

Objetivos

Objetivo 1

Garantizar acceso a saneamiento en las comunidades priorizadas.

Objetivo 2

Brindar soluciones de saneamiento amigables con el medio ambiente.

Objetivo 3

Capacitar a las comunidades para la operación de los sistemas de saneamiento construidos/optimizados.

Una decisión compartida con las comunidades

Ante la necesidad de facilitar el acceso a sistemas de saneamiento en las comunidades priorizadas, se tuvieron en cuenta factores operativos y de costos en aras de garantizar la sostenibilidad.

Siendo así se tenían dos opciones. Una apuntaba a construir sistemas convencionales tradicionalmente utilizados para la recolección y transporte de aguas residuales domésticas, los cuales son de alto costo tanto para la construcción como para el mantenimiento y operación, para comunidades con baja capacidad económica.

Una segunda opción, sistema no convencional de tipo condominial, brindaba una solución a un menor costo, de fácil manejo para las comunidades y adaptable a las condiciones del contexto.

Una vez identificadas y expuestas a la comunidad las posibles soluciones, los habitantes decidieron que los sistemas de alcantarillado no convencionales de tipo condominial eran la mejora alternativa. Esta decisión fue tomada teniendo en cuenta el fin de lograr 100 % de cobertura en las viviendas de las comunidades priorizadas.

El alcantarillado no convencional de tipo condominial es una solución de saneamiento sencilla y de bajo costo que integra una tecnología apropiada. Para el caso del Proyecto Agua para ConvidArte, la construcción de estos sistemas contó con la participación activa de la comunidad, desde el proceso de selección de la solución, así como en la ejecución de las obras como mano de obra no calificada.

Dadas las condiciones de dispersión en que se encuentran las comunidades rurales de Tumaco priorizadas por el proyecto para el acceso a soluciones de saneamiento básico, se evidenciaron las ventajas de tipo técnico para el manejo por parte de los comités comunitarios al ejecutar este tipo de alcantarillado.

Además, al estar ubicados en zonas de expansión, brinda la posibilidad de ampliarse en la medida que aumenta la población.


Y ¿por qué sistemas no convencionales tipo condominial?

Desde el Proyecto Agua para ConvidArte, en consenso con las personas participantes, se optó por garantizar el acceso a saneamiento en las comunidades priorizadas a través de sistemas de alcantarillado no convencional tipo condominial.

Además, se identificó que este sistema tipo condominial es de fácil construcción, conexión y operación, lo que permite garantizar a la población un rápido acceso a saneamiento básico, disminuyendo riesgos de contaminación.

Del lado técnico también resulta eficiente su ejecución, ya que permite dos tratamientos antes de que las aguas sean vertidas en lo que se denomina un efluente final. Con este sistema las aguas residuales domésticas se conectan por medio de tuberías a la unidad de tanque séptico y al filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA), ambos con dos compartimientos en paralelo para fines de mantenimiento.

Así, se logra una remoción importante de bacterias, disminuyendo la contaminación ambiental, y del agua, que en la mayor parte de las comunidades proviene de fuente subterránea.

Este es el sistema de saneamiento construido en la comunidad de Bucheli, zona rural de Tumaco, Colombia, el cual consta de un tanque de recolección y 4 cámaras de tratamiento.


Manos a la obra

Definidos los sistemas tipo condominiales como solución para garantizar el acceso a saneamiento en las comunidades rurales priorizadas, así como la importancia de la participación de las comunidades como parte del enfoque de Arte Social para el Cambio de Comportamiento y del modelo A·B·C para la Sostenibilidad™, ambos de la Fundación One Drop, se busca la participación de habitantes de estas poblaciones para la construcción de estas soluciones.

Además, con un enfoque de género, el cual busca fortalecer el rol de la mujer, orientado a disminuir las brechas de desigualdad en la distribución de las tareas relacionadas con Agua, Saneamiento e Higiene (ASH), se tuvo en cuenta la participación de mujeres en actividades que tradicionalmente desempeñan los hombres, como lo son las relacionadas con la construcción y la ingeniería.

Las mujeres se empoderaron de estos espacios y lideraron actividades en las obras de construcción, tomando decisiones, ejerciendo labores de topografía, maestras de obra e ingenieras, entre otras.


¿Cómo operan los sistemas condominiales con planta de tratamiento de aguas residuales?

Es un sistema no convencional, diseñado de acuerdo a las necesidades específicas de la población, teniendo en cuenta la cantidad de residuos y viviendas a conectar, el cual consta de tanques para la recolección y tratamiento de las aguas según las necesidades del caso.

Con este tipo de sistemas se recolectan y transportan las aguas residuales domésticas hasta la planta de tratamiento, donde se realiza un proceso de sedimentación logrando separar los sólidos presentes en estas aguas, evitando que se contaminen los suelos o fuentes de agua.

A su vez, por medio de contacto microbiológico aquí se retienen microorganismos presentes en el agua, dándole mayor tratamiento para su evacuación y posible reutilización.

La planta de tratamiento de agua residual doméstica de los sistemas condominiales, está conformada por dos tanques sépticos, otro tanque filtro anaerobio de flujo ascendente y una cámara de salida.

Para ello, en cada una de las viviendas se instala una cajilla la cual recolecta las aguas servidas aquí generadas, para luego transportarlas por tubería hasta la red principal, en el primer tanque séptico, donde inicia el proceso de tratamiento.

El sistema de tratamiento, opera de la siguiente manera:

Tanque séptico 1: es el encargado de recibir todo el caudal o cantidad de agua residual producida en cada una de las viviendas.

Tanque séptico 2: hasta aquí llega el agua con menos sólidos o desechos de materia orgánica.

Filtros: aquí llega el agua con pocos residuos sólidos, pero que conserva mucha carga microbial para ser tratada por medio de contacto natural con otros microorganismos.

Cámara de salida: es el último componente del sistema donde llega el agua para expulsarla por medio de un canal al subsuelo o a una fuente hídrica cercana.

Es decir, este proceso permite que el agua pase por una seríe de tanques y filtros, se someta a un tratamiento y cada vez que el agua residual llega a una de ellas, se vaya descontaminando física y microbiológicamente.

Lo anterior permite que se disminuyan los riesgos de contaminación y un mejor manejo de las aguas residuales domésticas, lo que hace que las comunidades puedan tener una mejor calidad de vida y salud.


¿Cómo integramos el modelo A·B·C para la sostenibilidad?

Este modelo integra 3 componentes: Acceso, Cambio de Comportamiento (B por sus siglas en inglés) y Capital.

Desde el Componente A (Acceso), se construyeron/optimizaron los sistemas de saneamiento y se instalaron las acometidas domiciliarias y la red de conexión hasta la red matriz. Además, se instalaron unidades de lavamanos en cada una de las viviendas conectadas.

Además, se conformaron los comités de agua y saneamiento integrados por miembros de la comunidad, quienes fueron capacitados, para la gestión, administración y operación de los sistemas.

En los espacios de capacitación, los comités recibieron formación en conceptos administrativos, normatividad vigente, operatividad y administración de los sistemas, con el objetivo de dejar capacidad instalada en las comunidades para que se operen y administren técnicamente sus sistemas de saneamiento, de forma tal que sean sostenibles.

Desde el Componente B, se realizó formación a Agentes de Cambio, se cocrearon diferentes productos de Arte Social y se realizaron festivales artísticos, una plataforma que le permitió a las comunidades exponer muestras artísticas y culturales creadas por Agentes de Cambio, haciendo que desarrollaran su liderazgo y reconocimiento.

Desde el Componente C, en el marco de la estrategia para el fortalecimiento del sector ASH en Tumaco, mipymes que fabrican productos de aseo, realizaron la entrega de kits de aseo que contenían entre otros elementos, jabón líquido para manos para la práctica del comportamiento lavado de manos con agua corrida y jabón en momentos clave.

Sumado a ello, los comités de agua y saneamiento de las comunidades donde habían sido optimizados/construidos sistemas de saneamiento, recibieron formación empresarial para el manejo administrativo de los sistemas e hicieron parte de un piloto para la creación de una alianza público comunitaria con la empresa de prestación de servicios púbicos en zona rural de Tumaco.

Esta experiencia piloto ha permitido la definición de líneas estratégicas para la consolidación de esta relación y comunicación directa entre el gobierno local, empresa prestadora de servicios públicos, gestores de agua y saneamiento para determinar acciones conjuntas de mejora y sostenibilidad de los sistemas.

¿Cuál es el valor del arte en la sostenibilidad de los sistemas?

A lo largo de la implementación del proyecto Agua para ConvidArte, se ha demostrado que el arte es una herramienta poderosa para la transformación en las comunidades.

A través del arte, las personas participantes se han empoderado y han encontrado una metodología que no solo les permite adquirir de manera más práctica y lúdica conocimientos relacionados con agua, saneamiento e higiene, sino que, además, les permite dar el valor a sus sistemas para así, apropiarse de ellos.

En las comunidades donde se optimizaron o construyeron sistemas de saneamiento, se identificó que uno de los comportamientos clave a trabajar desde el enfoque de Arte Social para el Cambio de Comportamiento en la búsqueda de la sostenibilidad de las intervenciones, es el del pago de la tarifa por el servicio de saneamiento.

Así, se cocrearon entre Agentes de Cambio y diferentes grupos artísticos, productos para activar, inspirar y sostener esta práctica en las comunidades.

A través de coloridos y llamativos murales en lugares visibles, clips de humor, obras de teatro y festivales artísticos, Agentes de Cambio transmiten a sus comunidades mensajes poderosos como el valor de pagar la tarifa por el servicio de saneamiento.

Sumado a esto, en estas comunidades se construyeron de manera creativa, unos novedosos monumentos reloj, los cuales están construidos con tubería y cuentan por medio de imágenes, la importancia del pago de la tarifa. Un elemento que no solo sirve para dar la hora, si no que recuerda el pago oportuno de la tarifa.

Además, habitantes de la comunidad de Inguapí la Ceiba, zona rural de Tumaco donde también se construyó un sistema de saneamiento, encontraron en el humor una herramienta para promover el pago de la tarifa del servicio de alcantarillado, como una acción para la sostenibilidad de los sistemas y la calidad de vida de las personas.

Impacto en las comunidades

Para Víctor Emanuel, un niño de 12 años beneficiario del proyecto y quien durante el proceso se convirtió en Agente de Cambio del proyecto Agua para ConvidArte, la construcción del sistema de saneamiento en su comunidad “Es una ayuda, porque anteriormente no podíamos botar las aguas negras a una alcantarilla, si no que la teníamos que botar en una zanja y eso generaba mal olor. Ahora eso cambió, tenemos un alcantarillado”. 

Antes de las intervenciones realizadas por ConvidArte, las comunidades tenían entornos ambientales que no permitían tener buenos hábitos para el manejo de las aguas residuales domésticas, lo que permitía la presencia de roedores, insectos, enfermedades de la piel, malos olores, entre otros.  

La calidad de vida y salud de las comunidades ha cambiado y se percibe claramente cómo las personas que las habitan, pueden ser protagonistas de su propio desarrollo. 

Lecciones Aprendidas 

  • El involucramiento de las comunidades en todas las etapas del proceso, desde el diseño y ejecución, permite que las personas se apropien,      conozcan y cuiden sus sistemas.
  • Contar con personas de la comunidad para que trabajen en el proceso de construcción de las soluciones, al tiempo de que les permite generar ingresos y ser reconocidos en la comunidad, desarrolla capacidades locales.
  • La construcción de los sistemas de saneamiento básico permite que las personas realicen mejoras al interior de sus viviendas que implican instalación de baños, así como de lavamanos. Esto también permite un escenario propicio para la sostenibilidad del comportamiento de lavado de manos.
  • Capacitar a personas de la comunidad, para la operación y manejo de los sistemas, posibilita el desarrollo de capacidades locales en la población en la búsqueda de la sostenibilidad de los sistemas y de la mejora de la calidad de vida y la salud de las personas que habitan en las mismas, especialmente de niñas y niños.

  • Recomendaciones

    1. Que las actividades de SABC promuevan el pago de la de tarifa por el servicio de saneamiento para generar la sostenibilidad del sistema.
    2. Conformar y capacitar el comité de agua y saneamiento para el manejo y operación de los sistemas.
    3. Realizar un acompañamiento técnico durante la etapa posterior a la construcción es fundamental para garantizar la operación y mantenimiento de los sistemas.
    ¡Comparte en redes sociales!
    >