María, de 17 años, buscaba la manera de generar un impacto que fuera más allá de sus resultados académicos, ya sobresalientes. Su objetivo era su comunidad, en el disrito de Yhu, en Paraguay, y ¿qué más fundamental que el agua?
María se encontró con oportunidades de mejora en cuanto al servicio de agua brindado por la Junta de Saneamiento local, con el desinterés de sus vecinos en la gestión de esta junta, con la morosidad en pagos por la tarifa de agua, con la falta de unión de la comunidad y con la apatía de los jóvenes con respecto a este tipo de asuntos, que se percibían como exclusivos de los adultos miembro de la junta.
Solo faltaba un “empujón” para que María actuara; se encontró con el proyecto Y Kuaa y su propuesta de trabajo con las comunidades, de fortalecimiento de las Juntas de Saneamiento. Así, y con el objetivo de promover un cambio concreto en su localidad, se involucró en el proyecto.
Con otros 23 jóvenes, estudiantes de diferentes cursos de su escuela, María participó en los talleres Activar de Y Kuaa, parte de las intervenciones del enfoque Arte Social para el Cambio de ComportamientoTM (SABC por su sigla en inglés), de One Drop. El objetivo de estos talleres era fortalecer las habilidades de los participantes como Líderes de Cambio y abordar comportamientos meta del proyecto, desde las barreras que dificultan practicarlos y los motores que permiten llevarlos a cabo.
Jóvenes en acción
En estos talleres, María y sus compañeros se familiarizaron con procesos de creación de canciones, de obras de teatro de títeres, de afiches y de recordatorios. Estas actividades se enfocaban en movilizarlos alrededor de comportamientos como el lavado de manos con agua y jabón en momentos clave y el pago mensual de las tarifas por el servicio de agua.
El proceso fue novedoso para María. Aunque al principio ella y sus compañeros no lo comprendían del todo, se integraron poco a poco y fueron ganando confianza, hasta sentirse completamente parte del proceso y apropiarse de los temas tratados.
Así, y con el apoyo de docentes miembro de la Junta de Saneamiento y del equipo del proyecto Y Kuaa, nació “Jóvenes Unidos por el Bienestar de la Comunidad”. Su objetivo era concretar transformaciones positivas y que otras comunidades se sumaran al cambio.
El grupo desarrolló en 2019 un cine foro en torno al pago de tarifas por el servicio de agua, al que invitaron a su comunidad, casa por casa. También realizaron un Facebook Live en el que María presentó y moderó la exposición de piezas audiovisuales creadas en los talleres de Y Kuaa, con respecto al lavado de manos.
María valora el conocimiento que ha adquirido a partir de las actividades de arte social. Hoy sabe, por ejemplo, que no es por el agua que se realiza el pago de la tarifa, sino por el servicio de provisión que se brinda a la comunidad. También practica junto a los suyos algo tan cotidiano como indispensable, más aún en tiempos de pandemia: el correcto lavado de manos.
Su grupo se ha fortalecido al aprender juntos, al trabajar por su comunidad como uno solo. La comunidad también se ha unido y es, cuenta María, más consiente y proactiva con respecto al pago por el servicio del agua, permitiendo un funcionamiento más eficiente de la Junta de Saneamiento.
“Mi aporte es el ánimo y la fuerza para mi comunidad; la juventud la apoya porque ve las necesidades” puntualizó María, que exhorta a los jóvenes para “que se junten y hagan grupos para cambiar sus comunidades. Ahora mucha gente dice ‘la juventud está perdida’ y no es cierto; los jóvenes somos el cambio”.
¿Qué son las intervenciones Activar del Programa Lazos de Agua?
Las intervenciones SABC en Lazos de Agua se diseñan para movilizar a Líderes de Cambio y grupos de prioridad de los proyectos, según su proceso de cambio de comportamiento. Algunas actividades se enfocan en inspirar el cambio, otras en activarlo y otras en sostenerlo. Las intervenciones Activar buscan motivar a los participantes, fortalecer sus habilidades en términos de ser y hacer, y ampliar su comprensión de temas relacionados con los comportamientos abordados. Estas intervenciones buscan orientar acciones concretas para reducir o transformar las barreras que dificultan la práctica del comportamiento en cuestión (ej. el lavado de manos con agua y jabón en momentos clave), aumentar los motores que facilitan la práctica de dichos comportamientos, y promover así la adopción de los comportamientos. Estas intervenciones se enfocan generalmente en Líderes de Cambio del proyecto o líderes comunitarios. Los talleres Activar exploran diferentes técnicas artísticas, como títeres, circo social, teatro y cuento, e involucran a representantes gubernamentales, docentes, proveedores del servicio de agua, entre otros.
Conoce más aquí sobre las intervenciones Activar del Programa Lazos de Agua.