Estudio de Caso, Programa Quiché
Sobre cómo la comunidad alcanzó un nivel de cobertura de 97.2 % en los servicios de agua y saneamiento en instituciones públicas de educación y salud del municipio de San Antonio Ilotenango, departamento de Quiché, Guatemala.
Resumen Ejecutivo
Datos clave sobre este Estudio de Caso
- Proyecto desarrollado en 2018, en el Municipio de San Antonio Ilotenango, Departamento de Quiché, Guatemala.
- Este proyecto presenta la inversión que se hizo para implementar módulos higiénicos en instituciones públicas de educación y salud para alcanzar la Cobertura Total en los niveles de servicio de agua y saneamiento en todo el municipio.
Problema
Solución
Resultados
Introducción
En el 2018 se alcanzó Cobertura Total en los servicios de Agua, Saneamiento e Higiene (ASH) en instituciones públicas del municipio de San Bartolomé Jocotenango, en el departamento de Quiché. Esto fue posible a través de una alianza estratégica entre el Ministerio de Salud y Ministerio de Educación de Guatemala, comités educativos y de agua, Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) y el apoyo del Programa Quiché, de Lazos de Agua, implementado en Guatemala por Water For People.
Desde entonces, todas las escuelas y servicios de salud disponen de agua potable y de servicios sanitarios adecuados. Con este logro el municipio es el primero en asegurar el derecho humano al agua y saneamiento en instituciones públicas como parte de un modelo que puede ser escalable a nivel nacional.
Antecedentes
Situado al sur de Santa Cruz del Quiché, el municipio de San Antonio Ilotenango dista 15 kilómetros de dicha cabecera departamental y cubre un área de 80 kilómetros cuadrados. Cuenta con una población de cerca de 30 mil habitantes, de los cuales el 98 % aproximadamente es de origen k’iche’. Los habitantes están distribuidos en 34 comunidades (14 aldeas y 20 caseríos) y un área urbana. En el 2015 la cobertura de servicios de agua y saneamiento en instituciones públicas del municipio era de 86.5 %.

Imagen 1. Placa de declaración de Cobertura Total en municipalidad de San Antonio Ilotenango.

Imagen 2. Municipio de San Antonio Ilotenango
Objetivo
De acuerdo con la estrategia de los modelos Cobertura Total Para Siempre, de Water For People, y A•B•C para la Sostenibilidad, de la Fundación One Drop, en el municipio se planificó alcanzar el 95 % de cobertura en servicios de ASH en instituciones públicas, a través de la coordinación con comunidades, gobierno local, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud.
Planteamiento del Problema
A partir de los resultados de monitoreo de 2015, en instituciones públicas del municipio, se determinó una brecha restante de al menos 8.5 % para alcanzar el 95 % de cobertura en los servicios de ASH. Por lo tanto, en coordinación con el gobierno municipal y comunidades, se priorizó la inversión para implementar módulos higiénicos en instituciones públicas de educación y salud y alcanzar Cobertura Total en los niveles de servicio, contribuyendo así al logro del derecho humano al agua. Los módulos higiénicos incluyen un sistema de acceso de agua (lavamanos) y un sistema sanitario adecuado con productos de higiene para los estudiantes. Con el Programa Quiché, de Lazos de Agua, se logró este importante hito que ahora se refleja en la disponibilidad de agua y saneamiento en el entorno saludable en los centros escolares y servicios de salud.
EN EL SECTOR EDUCATIVO
El municipio cuenta con aproximadamente 3550 estudiantes, cursando desde preprimaria hasta básicos, que a su vez se encuentran distribuidos en 69 establecimientos (28 de nivel preprimario, 35 de nivel primario y 6 de nivel básico). Según el monitoreo de 2015, aunque la mayoría de las escuelas tenían acceso al agua, solo el 16 % cumplía con los estándares de calidad adecuados para los niños y niñas. El reto era alcanzar el acceso a agua segura en todas las escuelas del municipio.
A este respecto, Claudia Quiñonez, coordinadora técnica administrativa del Ministerio de Educación en San Antonio Ilotenango, resaltó la importancia de la coordinación que se hace con la OMAS del municipio y el Programa Quiché. Estas instancias colaboran en el monitoreo, en las intervenciones de Arte Social para el Cambio de Comportamiento™ (SABC, por su sigla en inglés), de la Fundación One Drop™ y en el fortalecimiento de capacidades de maestros y personal de salud. Con ello, se estableció el compromiso de parte del Ministerio de Salud y la municipalidad para mantener y hacer sostenibles los módulos higiénicos en los centros educativos.

Imagen 3. Módulo higiénico en escuela de Chitun, San Antonio Ilotenango
EN EL SECTOR DE SALUD
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social cuenta con un Centro de Atención Permanente, dos Centros de Convergencia y un Centro de Salud en el municipio.
Según el Doctor Tomás Zacarías, director del Distrito de Salud de San Antonio Ilotenango, en el municipio las enfermedades prevalentes son: enfermedades respiratorias (como el rotavirus), de la piel (incluyendo infecciones por piojos) y gastrointestinales, que pueden estar relacionadas con la mala calidad o falta de agua y los malos hábitos de higiene. Asimismo, se presentan casos de desnutrición crónica, con un promedio de unos 340 casos anuales. El municipio forma parte de un corredor endémico de diarreas, sobre todo en niños y niñas menores de cinco años.
Durante el 2014 y 2015, se detectaron casos de parasitismo a causa de inadecuada disposición de excretas, falta de lavado de manos y falta de higiene básica, llegando a reportarse hasta 40 casos de enfermedades gastrointestinales a la semana.
Solución
Alcanzar Cobertura Total en instituciones públicas fue uno de los hitos propuestos por el Programa Quiché, de Lazos de Agua, que conjuga la integración de los modelos Cobertura Total Para Siempre y A•B•C para la Sostenibilidad. Estos modelos se enfocan en mejorar la cobertura de los servicios de ASH en las comunidades y alcanzar la sostenibilidad por medio de cambio de comportamientos de la población.
Fue un aporte de nuevas prácticas, conocimientos e infraestructuras de agua y saneamiento en San Antonio Ilotenango en cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, a través de la asistencia técnica, material y financiera.
En coordinación con el sector educativo se implementaron acciones de infraestructura, capacitación a docentes y padres de familia, acompañamiento a través de actividades de SABC y, en alianza con el Ministerio de Salud, la vigilancia y control de la calidad de agua.

Imagen 4. Puesto de salud en Patzalá, San Antonio Ilotenango

Imagen 5. Sanitario limpio y provisto de papel higiénico.
Con base al plan estratégico se trabajó con los centros educativos, dándoles seguimiento directo a 10 o 12 escuelas por año, en las que se trabajó directamente con los directores de las escuelas.
En el componente de educación en salud e higiene se trabajaron temas de hábitos higiénicos, el uso y consumo de agua segura.
También se trabajó el cuidado del agua como recurso natural para que los niños y niñas de la comunidad tengan un ambiente saludable.
Tanto para sus familias como para su convivencia en su comunidad que habitan.
El modelo de trabajo Cobertura Total Para Siempre comprende tanto el conocimiento como la infraestructura.
Es por esto que, en el caso del acceso al agua, en coordinación entre el Programa Quiché y las autoridades municipales, se aseguró la infraestructura necesaria en las escuelas y servicios de salud para que las personas tuvieran el acceso a Agua, Saneamiento e Higiene (ASH).

Figura 1. Proceso de implementación para alcanzar Cobertura Total en agua y saneamiento.
En el caso del acceso a saneamiento, se instalaron módulos higiénicos, según los criterios establecidos por el Ministerio de Salud en cuanto a número de sanitarios por persona y por sexo, considerando el espacio para la construcción.
También se instaló infraestructura adecuada para la higiene menstrual.
Los Rincones de Higiene implementados en las escuelas son los espacios físicos en las aulas donde hay material lúdico y de higiene para que los niños practiquen hábitos saludables.
En estos se contemplan diferentes hábitos a través de una ruleta de la salud.
La ruleta es una herramienta que le permite a los docentes, al menos tres veces por semana, promover temas de salud e higiene.
En esta línea de trabajo, se implementa un cartel que reconoce al niño o a la niña más saludable del día.
La participación de los docentes en este tipo de metodologías fortalece la creación de hábitos adecuados de ASH.
Para el fortalecimiento de capacidades se abordan temas de: AOM de infraestructura de ASH, higiene menstrual, higiene bucal, uso correcto de instalaciones, entre otros.

Imagen 6. Estudiante exponiendo elementos del Rincón de Higiene
En cuanto al sector de salud, con base en el monitoreo, se determinó el nivel de servicio de agua y saneamiento en los centros de atención. Posteriormente se implementaron la infraestructura y capacitaciones en AOM para asegurar la sostenibilidad de los sistemas.
En coordinación con la OMAS y el Ministerio de Salud se promovió el uso e instalación de sistemas de cloración para la purificación del agua.
Solución - Arte Social para el Cambio de Comportamiento
A partir del 2015, como fortalecimiento a las metodologías de educación, se integran al proceso las intervenciones del enfoque SABC. Estas actividades del Componente B, del modelo A•B•C para la Sostenibilidad, fomentan la adopción de hábitos saludables y contribuyen a la sostenibilidad de los sistemas/servicios de ASH.
Los comportamientos priorizados fueron: lavado de manos con agua corrida y jabón en los momentos clave, la construcción de un sanitario en el hogar y el pago de la tarifa para la operación y mantenimiento del sistema de agua.
En la implementación del SABC se invitó a que las personas participaran en sesiones demostrativas y prácticas de los comportamientos. La comunidad educativa participó en las actividades artísticas como murales-mosaico, galerías, cortometrajes, títeres gigantes y teatro foros, entre otros. Asimismo, se fortalecieron las capacidades de adolescentes de nivel básico a través de talleres artístico-pedagógicos de ASH para que, como Líderes o Agentes de Cambio, replicaran sus conocimientos para movilizar a más personas a la práctica de comportamientos saludables en ASH.
La experiencia de cocreación de los murales-mosaico se encuentra disponible en la plataforma Muralazos de la página web de Lazos de Agua, y constituye una herramienta didáctica para el fomento del comportamiento de lavado de manos al alcance Agentes de Cambio y actores clave que trabajan en el sector de ASH.
Los procesos de creación de herramientas y la implementación de las actividades de SABC con las que se abordaron los comportamientos se complementaron con la construcción de infraestructura de acceso de ASH para conseguir entornos saludables para las comunidades.

Imagen 7. Mural hecho por estudiantes en Canamixtoj, San Antonio Ilotenango
Logros
resultados & impacto

Tabla 1. Nivel de servicio de agua y saneamiento en instituciones públicas 2018
Lecciones Aprendidas
Ya casi no hay enfermedades estomacales. Se ve en los hogares más higiene y en las escuelas se refleja la actitud de cambio. Los niños son quienes piden el jabón para lavarse las manos y voluntariamente se las lavan al salir de los sanitarios.
Director del Distrito de Salud de San Antonio Ilotenango