El Mural Inguapí la Ceiba por medio de siluetas en tamaño real de una persona y otros elementos adicionales que permitan que este sirva como un recordatorio que disminuya las barreras y aumentelos motores para la apropiación del comportamiento lavado de manos.
Descripción del mural Inguapí la Ceiba
En la comunidad de Inguapí la Ceiba durante el proceso, Agentes de Cambio recibieron información y herramientas que les permitieron identificar y seleccionar colectivamente el hábito saludable menos practicado en su comunidad.
A partir de esto y con base en dibujos que las personas hicieron, se propuso un mural para abordar el lavado de manos con agua corrida y jabón, después de salir del baño (defecar u orinar), antes de comer y antes de preparar los alimentos, con la intencion de que su práctica se vuelva un hábito en la vida familiar.
En los talleres de implementación del mural, se involucró principalmente a niños entre los 7 y 12 años y hombres entre los 35 y 50 años. El mural es una oportunidad para movilizar a todas las personas para que a partir de mensajes positivos se laven las manos.
Este mural hace parte de las intervenciones de Arte Social para el Cambio de ComportamientoTM (SABC por sus siglas en inglés); del programa Lazos de Agua en Colombia.


La creacion de murales, es una muestrs de un trabajo participativo entre las comunidades.
Proceso de co-creación e implementación del mural:
- Haciendo uso de la lúdica y el Arte Social para el Cambio de Comportamientos; los participantes exploraron creativamente y concluyeron; que en la comunidad de Inguapí la Ceiba, es importante dejar un recordatorio que permita a las personas practicar el lavado de manos con agua y jabón antes de preparar alimentos, antes de comer y después de ir al baño a orinar o defecar
- El recuerdo consistió en un mural, cuyo diseño fue el resultado de dibujos y expresiones artísticas aportadas por las y los participantes a los talleres de formación. En este espacio se contó con la presencia de los diseñadores-muralistas; con el objetivo de realizar los bocetos para la creación colectiva del mural interactivo, el cual busca ser una herramienta lúdica y/o pedagógica para recordar la práctica del comportamiento “lavarse las manos conagua corrida y jabón en los tres momentos claves”
- Al iniciar el taller se realizó un breve saludo, una introducción, el trabajo a desarrollar y continuamos con una dinámica para romper el hielo. Luego se les explicará cuál era el proceso sobre los murales interactivos con el objetivo de que quedara claro esta estrategia de participación comunitaria, explicándoles cada una de las técnicas que se utilizaría en la construcción del mural interactivo para recordar la práctica del comportamiento “Lavarselas manos con agua corrida y jabón en los tres momentos claves (después de defecar uorinar, antes de comer y antes de preparar los alimentos)
- Posteriormente entregamos algunos materiales como insumos para que Agentes de Cambio dibujaran un boceto del comportamiento elegido; en este caso, el comportamiento “Lavarse las manos con agua corrida y jabón en los tres momentos claves”. En este ejercicio los Agentes de Cambio de manera individual propusieron diferentes bocetos sobre el comportamiento, teniendo en cuenta que con este se pueden aumentar los motores y disminuir las barreras a través de los mensajes puestos en el mural, se les dio la opción de dejar volar su imaginación y se les dijo que esos bocetos o dibujos que ellos elaboraron eran los que iban a quedar en el mural final



Inauguración del Mural Inguapí la Ceiba
El proceso de implementación del mural culminó con la inauguración al ritmo de música, cantos culturales y tradicionales de la región, además, con juegos de relevos y presentación de baile del grupo de zanqueros, se mantuvo el entusiasmo y activar la participación del público presente en la jornada.
Se calentarán ciento tres (103) personas para compartir, intercambiar aprendizajes y reflexionar frente a las temáticas de Agua Saneamiento e Higiene; particularmente alrededor de la importancia de lavarse las manos antes de comer, antes de preparar alimentos y después de orinar o defecar; también, generaron ideas y propuestas para continuar con la práctica del lavado de manos en los momentos claves descritos anteriormente, contribuyendo así al empoderamiento de la comunidad, especialmente de niñas, niños y hombres para convertir el lavado de manos en un hábito.





La presentación de los zanqueros, fue algo nunca antes visto en la comunidad. En escena ellos mostraron la importancia de pagar la tarifa por el servicio de agua y saneamiento.
Interacción ABC para la sostenibilidad
Componente A : A través de acciones que implementa el proyecto Agua para ConvidArte, se construyeron cuatro sistemas para acceso a saneamiento, se optimizaron dos existentes y se instaló la red y cajas de inspección correspondientes para dar cobertura al 100% de las viviendas. Beneficiando así a 440 personas con el sistema de saneamiento.
Componente B: Veintitrés Agentes de Cambio participaron en el proceso de formación, co-creación e implementación del mural que aborda el lavado de manos. Quienes realizaron un proceso de réplica donde movilizaron a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y población adulta para afianzar sus conocimientos sobre el lavado de manos en los momentos claves.
Desde el Componente C: Se fortaleció al pre comité de saneamiento a través de un proceso de formación desde una metodología lúdica que contó con seis módulos en temas de administración, operación, gestión comunitaria, inteligencia emocional, trabajo y liderazgo en equipo; con el fin de contribuir a la sostenibilidad del sistema de saneamiento y al fortalecimiento de las relaciones interpersonales.
Actividad para replicar en tu comunidad
Esta sección está cargada de diversión para usted y los suyos ya partir del Mural de Inguapi la Ceiba que muestra la importancia de practicar el lavado de manos en tres momentos clave: antes de comer, después de usar el sanitario y antes de preparar alimentos.
Póngase en acción y continuación, vea el video del festival "La Trapa” y siga aprendiendo sobre cómo lavarse las manos con agua corrida y jabón.
Datos curiosos sobre la creacion de este mural
Las burbujas que están en el mural fueron inspiradas por la alegría que sienten las niñas y los niños al lavarse las manos, pues, al frotarlas y crearlas, su rostro se ilumina con una gran sonrisa que refleja la felicidad y emoción de lavar sus manos.
Créditos y agradecimientos
Agradecimientos especiales a todas las personas que participaron en la co-creación del Mural – Inguapí la Ceiba
Artistas : Corporación cultural afrocolombiana Calipso
Miembros de la comunidad : de la vereda Inguapí la Ceiba en Tumaco
Miembros del Comité de Agua: