Los 3 componentes del Modelo A·B·C para la SostenibilidadTM
de la Fundación One Drop, aplicado al Programa Lazos de Agua

El Modelo A·B·C para la SostenibilidadTM propone una perspectiva que requiere intencionalmente la adaptabilidad con cada proyecto considerando el contexto de cada país, el modelo de trabajo de cada socio de ejecución y la población local de las comunidades.
Como resultado, cada uno de los 5 países que constituyen el Programa comparten los mismos componentes pero implementados de formas distintas en cada país.
Esta es la clave de nuestro trabajo.

Acceso o mejora a la infraestructura
El Componente A consiste en el mejoramiento del acceso a servicios de agua y saneamiento a través de la construcción o rehabilitación de infraestructura, así como del fortalecimiento de sus operadores, organizaciones comunitarias u otras instituciones involucradas en la prestación de servicios de Agua, Saneamiento y/o Higiene (ASH).
A diciembre de 2022
Más de
han logrado tener acceso sostenible a agua, saneamiento y/o higiene (ASH).
Más de
rurales y periurbanas de Colombia, Guatemala, México, Nicaragua y Paraguay fueron beneficiadas.








A pesar de los retos que trajo la pandemia, estos resultados fueron posibles gracias a la colaboración entre:

Comunidades

Gobiernos

Artistas Sociales

Actores de la Cadena de Valor Local

Implementadores de los Proyectos

Socios Fundadores del Programa

Cambio de comportamiento
El Componente B se desarrolla a través del enfoque de Arte Social para el Cambio de Comportamiento SABC™ (Social Art for Behaviour Change en inglés, SABC, de la Fundación One Drop) que fomenta la adopción de comportamientos clave entorno a ASH.
Las intervenciones SABC se basan en evidencia científica y tienen en cuenta determinantes contextuales, psicosociales y tecnológicos del comportamiento.
Estas intervenciones, que comprenden procesos participativos, se inspiran en el contexto local, nutriéndose de referencias culturales y artísticas.
Inspirar, Activar y Sostener
Los 3 pilares del Enfoque de Arte Social para el Cambio de Comportamiento™ (SABC) que empoderan a las comunidades para que ellas mismas lideren los proyectos y contribuyan a su sostenibilidad.

Inspirar
(Buscan informar a la comunidad para llevarla a cuestionar y generar compromiso con respecto a la adopción de comportamientos más sanos alrededor de ASH.
Durante esta etapa es posible descubrir los miembros de la comunidad que podrán formarse como Líderes de Cambio
Ejemplo: teatro-foro, en el que los participantes interactúan con los artistas.)

Activar
(La etapa Activar, busca también la reducción o transformación de las barreras que impiden la adopción del comportamiento deseado, y la mejora de los motivadores que promueven la adopción de dicho comportamiento.
Ejemplo: talleres de títeres, de circo social, de teatro y de cuento, y los procesos con gobiernos, docentes y proveedores de agua, entre otros.)

Sostener
(Se promueven también mejores prácticas al interior de los grupos de prioridad y los Líderes de Cambio; se refuerzan las intervenciones Inspirar y Activar; se documentan los procesos, resultados y saberes emergentes sucedidos durante las intervenciones.
Ejemplo: procesos de creación de cortometrajes, fotonovelas, radionovelas y videoclips).

¿Quieres conocer en profundidad el origen de éste enfoque?
Descubre más sobre el trabajo de La Fundación One Drop con su modelo y enfoque en el resto del mundo
La importancia de los
Líderes de Cambio
Para propiciar la adopción de prácticas sanas y sostenibles relacionadas con ASH, es fundamental integrar a lo largo del proceso a líderes comunitarios existentes y otros integrantes de la comunidad.
Estas personas son capacitadas en el marco del Programa y participan en diversas actividades para consolidarse como Líderes de Cambio. Esto permite que nuestras implementaciones generen un impacto en las esferas individual, interpersonal y comunitaria a otro nivel.
El enfoque SABC invita a los actores del proceso
a pensar, aprender y actuar más allá de lo establecido.
Este enfoque se nutre del saber popular, la educación lúdica (edutainment), el circo social (en particular de la iniciativa Cirque du Monde, del Circo del Sol), el arte social, la comunicación para el cambio social y de comportamiento y la ciencia del cambio de comportamiento.
En Lazos de Agua, el SABC aumenta y fortalece la práctica
de comportamientos fundamentales como:

El lavado de manos con agua y jabón en momentos clave

El tratamiento y almacenamiento del agua potable de forma segura en el hogar

El pago de la tarifa del servicio de agua y/o saneamiento
SABC EN ACCIÓN

¿Qué son las
Intervenciones SABC?
Son actividades que comprenden un proceso de creación participativa en las que se producen herramientas de arte social que, en su conjunto, inspiran y activan la adopción de los comportamientos deseados y contribuyen al sostenimiento de sus prácticas.

¿Qué son los
Procesos Participativos SABC?
Son actividades en las que artistas sociales, actores clave, grupos de prioridad e influenciadores se relacionan en torno a experiencias creativas, lúdicas y didácticas que representan situaciones cotidianas y de prácticas relacionadas con ASH.
Las actividades SABC permiten abrir espacios de diálogo y debate claves para generar soluciones conjuntas.
Aprende los fundamentos del SABC
Explora el enfoque SABC y el modelo A·B·C para la Sostenibilidad en este curso gratuito, disponible en español, inglés y francés, donde aprenderás sobre la ciencia del comportamiento aplicada al acceso sostenible a agua, saneamiento y/o higiene de la Fundación One Drop.
Conoce el modelo a través de casos de diferentes iniciativas -incluido Lazos de Agua-, lecturas, podcast, videos, divertidos cuestionarios y mucho más.






Glosario SABC
Líderes de Cambio
Miembros de la comunidad que, luego de haber sido capacitados en el marco del Programa, pueden promover e influir en la adopción y sostenimiento de comportamientos deseados. Son personas abiertas al cambio y a las nuevas ideas; y buscan inspirar y movilizar a las personas de su entorno y comunidad.
Comportamientos Deseados
Prácticas saludables relacionadas con el agua, saneamiento e higiene, de las que se espera incrementar su frecuencia en las comunidades.
Grupo de Prioridad
Conjunto de personas con un perfil definido -por sus actividades, intereses, conocimientos, preferencias artísticas, etc.-, que experimenta el cambio de comportamiento a través de las intervenciones SABC.
Influenciadores
Grupo de individuos que puede ayudar a acelerar la promoción, la adopción y el sostenimiento de los comportamientos deseados. Usualmente son líderes comunitarios, organizacionales, institucionales, religiosos o culturales.
Intervenciones SABC
Actividades que buscan inspirar, activar y sostener la adopción de los comportamientos deseados.
Plan de Acción
Estrategia enfocada en el fortalecimiento del Arte Social que agrupa múltiples intervenciones SABC y es el fundamento del componente B.

Capital
El Componente C consiste en el fortalecimiento de la cadena de valor local del sector Agua, Saneamiento e Higiene (ASH) a través de soluciones adaptadas al contexto socioeconómico de las comunidades, y del acompañamiento a emprendimientos locales y micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Al generar las condiciones favorables de mercado para el acceso a capital, los participantes del Programa Lazos de Agua podrán a su vez acceder de manera oportuna y sosteniblemente a productos y servicios ASH para sus hogares.
La creación de alianzas entre estos actores clave de la cadena de valor se vuelve fundamental para el diseño y promoción de estrategias como las unidades demostrativas: la finalidad de la construcción de Unidades Demostrativas ASH es el fortalecimiento de las capacidades locales en combinación con un capital semilla (materiales y equipos) para facilitar y/o escalar la construcción familiar de soluciones ASH con un enfoque de desarrollo de mercado, promoción de productos ASH y sostenibilidad del proyecto. Dicho en otras palabras, se busca fomentar además del uso individual y privado, la motivación de los miembros de la comunidad a instalar su solución ASH en casa.
Además, el refuerzo a la estrategia del Componente C cuenta con un enfoque de equidad de género, representado por una participación activa de las mujeres en la organización de comunidades, cooperativas rurales de ahorro y emprendimientos en temas ASH.




Alternativas de acceso a capital e instrumentos financieros
en implementación o diseño:

Capital semilla
Apoyo a mipymes o emprendimientos locales a través de la elaboración de un plan de negocios y de la consolidación de sus planes de implementación con recursos que permitan la adquisición de materiales y equipos, u otras pequeñas inversiones.

Créditos mixtos
Financiamiento dirigido a un sector comercial de la economía como mipymes, agropecuario, etc., que se vincula a un crédito del sector ASH para estimular, por ejemplo, la construcción de un baño, una estación de lavado de manos o una obra de saneamiento.

Fondos rotatorios
Con fondos del proyecto y a través de microfinancieras o cajas rurales de ahorro, se crean productos financieros flexibles con un capital circulatorio que beneficia continuamente a varios participantes del proyecto.

Autoconstrucciones
Los participantes de los proyectos construyen con sus propios recursos unidades higiénico-sanitarias en sus hogares, para lo que reciben acompañamiento técnico.

Programas de ahorro
Son productos financieros flexibles que consisten en la educación financiera de los participantes para facilitarles el acceso a productos y servicios de Agua, Saneamiento y/o Higiene.

Instrumentos crediticios flexibles
Condiciones de financiamiento flexible de productos ASH adaptadas al contexto socio-económico de las comunidades.

Incentivos de mercado ASH
Contribución financiera y/o especies de los actores claves de la cadena de valor; mipymes, microfinancieras, participantes para facilitar el acceso y estimular la demanda y oferta a productos y servicios ASH.