Estudio de caso
Acceso a agua, una herramienta para la igualdad de género en Colombia
Resumen ejecutivo
Resultados
Datos clave sobre este Estudio de Caso
Una de las principales motivaciones para implementar el proyecto Agua para ConvidArte fue la oportunidad de contribuir a la creación de espacios que promovieran la equidad y redujeran las históricas brechas de género en un territorio donde el machismo ha estado profundamente arraigado.
Problema
Solución
Introducción
El agua es fundamental para todos, pero su importancia se acentúa aún más para las mujeres y niñas debido a su rol en el bienestar, la salud y el desarrollo de comunidades.
En el año 2018, cuando comenzó la implementación del proyecto Agua para ConvidArte en Tumaco, Colombia, garantizar el abastecimiento de agua en los hogares era una responsabilidad que recaía en mujeres, niñas y niños. Para asegurar el acceso al agua en sus viviendas, debían sacrificar otras actividades como estudiar y trabajar, lo que planteaba un riesgo particular para las mujeres al dificultar la adopción de prácticas saludables e higiénicas durante su periodo menstrual.
Las mejoras en el acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene (ASH) en el hogar, la escuela, el trabajo y los espacios públicos son fundamentales para promover la equidad de género. Para garantizar que estas soluciones sean efectivas y aborden las necesidades específicas, es esencial que las mujeres y las niñas desempeñen un papel central en su diseño e implementación.
Antecedentes
- En comunidades rurales de Tumaco, a pesar de contar con una de las reservas hídricas más abundantes del país, el acceso seguro a agua es una utopía. En ciertas áreas, mujeres, niñas y niños se ven obligados a emprender largos viajes, poniendo en riesgo sus vidas, salud e integridad para llevar el agua a sus hogares. Además, el agua disponible no es apta para el consumo humano, lo que conduce a la propagación de enfermedades gastrointestinales y de la piel.
- En áreas urbanas, varios barrios que experimentan dificultades en el acceso al agua y que fueron objeto de intervención dentro del proyecto son principalmente comunidades vulnerables situadas en zonas con alta presencia de grupos armados ilegales. Para obtener agua, una vez por semana deben realizar un proceso que implica cargar recipientes hasta los puntos donde se encuentran los carrotanques proporcionados por la empresa de servicios públicos, abastecerse de agua y luego transportar el líquido de regreso a sus hogares en tanques, galones u otros contenedores.
- Estas acciones no solo afectan negativamente la calidad de vida y la salud, sino que también contribuyen a altas tasas de deserción escolar. Durante los días de recolección de agua, los niños y niñas se ven obligados a faltar a la escuela para ayudar a sus madres en la tarea de llevar agua para actividades cotidianas como la higiene, el aseo y el lavado de ropa, entre otras.

Objetivos

Objetivo 1
Disminuir las brechas de equidad e igualdad de género en un proyecto de agua, saneamiento e higiene (ASH).
Objetivo 2
Brindar capacitación y concienciación a los actores involucrados en el proyecto acerca de las cuestiones de género.
Objetivo 3
Crear e implementar una guía metodológica para la formación en género a participantes del proyecto Agua para ConvidArte.
¿Por qué apuntarle a la equidad de género en un proyecto de acceso a agua y saneamiento?
Una de las principales motivaciones para implementar este proyecto fue la oportunidad de contribuir a la creación de espacios que promovieran la equidad y redujeran las históricas brechas de género en un territorio donde el machismo ha estado profundamente arraigado.
Tradicional y culturalmente, las mujeres han tenido roles limitados en la gestión y operación de sistemas de agua y saneamiento, así como en cargos de liderazgo en microempresas, generalmente desempeñando funciones de secretaría, mientras que los hombres ocupaban puestos de presidencia, gerencia y administración, lo que socavaba las capacidades de liderazgo femenino.
¿Cómo nació la iniciativa?
Uno de los aportes principales de Fundación PLAN como socio en la implementación del proyecto Agua para ConvidArte Tumaco fue la puesta en marcha de la estrategia de equidad de género. Esto fue posible gracias al extenso conocimiento y experiencia previa de la Fundación en el territorio, enfocado en el empoderamiento de niñas y mujeres y en la promoción de la igualdad de género.
La apuesta de PLAN por la igualdad de las niñas plantea el desarrollo de acciones y estrategias a partir del Enfoque de Género. PLAN enfrenta y desafía la discriminación y las violaciones de derechos humanos basadas en género, incluyendo la violencia de género y otras formas de exclusión.
Desafía también los estereotipos y relaciones de poder desigual entre mujeres, hombres, niños y niñas para promover la igualdad de género, los derechos de las niñas, y la inclusión.
Fomenta una cultura organizacional que abraza y ejemplifica el compromiso a la igualdad de género, los derechos de las niñas y la inclusión, a la vez, que respalda al personal de PLAN en la promoción de buenas prácticas, actitudes positivas y principios de igualdad de género e inclusión.
Por medio de la implementación de la estrategia del enfoque transformador de género, el acceso a agua dejó de ser una responsabilidad de mujeres y niñas, para ser un asunto de equidad, en el que mujeres y hombres reconocen que es una responsabilidad compartida.
El enfoque transformador de género fue un área transversal y estuvo presente en toda la implementación del proyecto, desde la identificación de roles, recursos, valoraciones, participación, hasta en los procesos formativos de Agentes de Cambio y de los emprendimientos económicos relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene, así como la co creación de productos de Arte Social.
Así mismo, las personas participantes del proyecto entendieron que tanto mujeres como hombres, tienen las mismas capacidades para ejercer cargos de poder dentro de los comités y las microempresas; que los hombres pueden participar en las actividades del hogar relacionadas con el agua como la recolección, el tratamiento y el almacenamiento; y que el agua es una responsabilidad compartida.
¿Cómo hicimos la implementación de la estrategia de género?
Cada una de las acciones realizadas en el marco del Proyecto Agua para ConvidArte, estuvo orientada a disminuir las brechas que se presentan entre hombres y mujeres relacionadas a los procesos ASH.
Como todos los proyectos de Lazos de Agua, el proyecto Agua para ConvidArte fue implementado bajo el modelo sistémico A·B·C para la Sostenibilidad™, que incluye la vinculación de sectores y actores a nivel estratégico, técnico y financiero. Creado por la Fundación One Drop, este modelo consiste en tres componentes sinérgicos: proporcionar un ACCESO seguro y equitativo a los servicios, activar el CAMBIO DE COMPORTAMIENTO mediante intervenciones artísticas sociales y fomentar el CAPITAL apoyando soluciones basadas en el mercado.
La implementación de la estrategia de género se realizó de manera específica y diferencial para cada uno de los componentes, teniendo en cuenta la particularidad de cada uno de los grupos poblacionales de acuerdo a su rol en la comunidad.
Socios estratégicos de cada uno de los componentes como los contratistas de obra, para la construcción de los sistemas de acueducto y saneamiento, grupos artísticos, del gobierno local y demás socios de implementación, recibieron formación en igualdad de género y equidad de acuerdo a las políticas de Fundación PLAN, proceso que permitió entregar las herramientas y se viera reflejado en el empoderamiento de las mujeres y niñas de acuerdo al rol en cada uno de los componentes.
Desde el componente A (Acceso)
Considerando que el acceso a agua en los hogares es algo que no solo beneficia a mujeres y niñas sino a todos los integrantes de la familia, la participación en las actividades de excavación, construcción e instalación de acometidas fue un proceso que permitió la equidad por medio de la participación activa de mujeres y hombres, un hecho impensable antes de la implementación del enfoque de género, por la marcada diferencia que existía entre algunos roles que socialmente se han asociado al género.
En el proceso de conformación de los comités de agua se promovió la participación activa de las mujeres y una representatividad de género equitativa en las instancias y los puestos decisionales a nivel de los comités de agua y saneamiento.

"Este no es un tema de género. A pesar de ser mujeres también podemos empaparnos en las cosas de nuestra comunidad. Invito a mujeres de otras comunidades y veredas vecinas para que, como mis otras compañeras y yo que hacemos parte del comité de agua, puedan participar y apropiarse, porque tanto hombres como mujeres tenemos las mismas capacidades”, expresó Fabiola Quiñones de la comunidad de Chimbuzal, zona rural de Tumaco, al referirse a su participación en el proceso para la operación y administración del sistema de agua de su comunidad.
Con la implementación de la estrategia de género, para el componente de Acceso, inicialmente se realizó la intervención con talleres formativos donde se abordaron los siguientes temas:
- Economía y cuidado del agua.
- Derechos sexuales, derechos reproductivos, cuerpo y agua.
- Participación política de las mujeres.
- El autocuidado para el empoderamiento de las lideresas del territorio.
Estos cuatro módulos están dirigidos a mujeres que integran los comités de Agua y Saneamiento, brindando formación y acompañamiento para el empoderamiento de niñas y mujeres, así cómo abordando procesos reflexivos para que los hombres adopten comportamientos hacia las masculinidades positivas que permitan la equidad de género en las comunidades.
Desde el componente B (Cambio de comportamiento)
Para el componente B, desarrollado a través del enfoque de Arte Social para el Cambio de Comportamiento™ (Social Art for Behaviour Change en inglés, SABC, de la Fundación One Drop), los talleres formativos abordaron las siguientes temáticas:
- Derechos sexuales, derechos reproductivos, cuidado del cuerpo en mujeres afrocolombianas, y violencias basadas en género que vulneran el cuerpo.
- Territorio y participación política de las mujeres afrocolombianas y su relación con el agua.
- Hábitos de higiene con enfoque de género.
Algunos de los productos de las intervenciones de SABC incluyeron mensajes a favor de la igualdad de género, donde los personajes transmitan el mensaje de una distribución equitativa de funciones en el manejo del agua, el saneamiento y las prácticas de higiene (Componente B).
Adicionalmente, hombres y niños participaron en procesos para formarse como Agentes de Cambio, participando activamente en la co-creación de productos de Arte Social y asistieron a talleres entre otras actividades que anteriormente eran realizadas solo por mujeres y niñas.
Desde el componente C (Capital)

Gracias a los procesos de formación, microempresarias del sector ASH entendieron que los cargos de mayor jerarquía en sus negocios no solo pueden ser ocupados por hombres, sino que ellas tienen las capacidades para dirigir y administrar sus emprendimientos.
En las mipymes se permitieron generar acciones afirmativas para mujeres y se plantearan alternativas que no reproduzcan estereotipos en cuanto a la ocupación de las mujeres.
Al agua con enfoque de género
La guía metodológica para la formación en género a los grupos participantes del proyecto Agua para ConvidArte Tumaco es un producto de conocimiento construido con el objetivo de brindar herramientas formativas aplicables al proyecto y otras iniciativas enfocadas al sector de agua y saneamiento.
Estas acciones y actividades están dirigidas a la formación y el acompañamiento para el empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como a la reflexión con los hombres, lo que les permite avanzar hacia masculinidades que se vinculen con el cuidado tanto de los cuerpos femenino y masculino como del agua.
El impacto del enfoque transformador de género en las comunidades participantes.
Para Candy Batioja, Agente de Cambio comunitaria de la vereda Agua Clara “A través de mi participación en los talleres de género pude adquirir nuevos conocimientos, aclaré dudas sobre el cuidado del agua y el liderazgo que tenemos las mujeres en el desarrollo de esta tarea; que debemos empezar a vincular a niños y hombres para que apoyen en la recolección, tratado y almacenamiento del agua, ya que esta no es una tarea exclusiva de niñas y mujeres. También, pude comprender como el uso del agua en la higiene personal y autocuidado ayuda a aumentar mi autoestima, me motivan a sentirme más segura y potencian mi empoderamiento”.
Trabajar de manera activa y consiente con las mujeres en temas de género, permitió que ellas estén más empoderadas; a nivel personal desarrollen mejores prácticas de autocuidado lo que redunda en un mejor estado físico y emocional “si yo me siento bien, lo reflejo y me convierto en referente para otras personas de mi comunidad” y a nivel comunitario se genera un gran cambio en la posición y rol que ellas ejercen en espacios de poder y decisión al ser quienes ahora lideran muchos procesos al interior de sus comunidades.
En el avance recorrido en el tema de género, se logra concientizar que el acceso a agua es una actividad en la que se deben involucrar todas las personas que integran la familia, esto permite que ahora en muchos hogares niñas, niños y mujeres puedan ocupar parte de su tiempo en garantizar otros derechos como la educación, la recreación y la protección al no estar expuestos a actividades que antes les demandaba riesgo por las largas distancias o cargas que debían realizar.Resultados, Logros e Impacto
El impacto de la implementación de la estrategia de género se ve reflejado en los siguientes resultados:
Lecciones Aprendidas
El Proyecto Agua para ConvidArte finalizó su implementación el 31 de diciembre de 2022, dejando grandes lecciones:
- Mujeres, niñas, niños y hombres participantes del proyecto, reconocieron la importancia de trabajar la equidad de género en proyectos enfocados al sector de agua, saneamiento e higiene y al fortalecimiento empresarial.
- Fue de gran ayuda el poder contratar a profesionales con amplia trayectoria en temas de género del pacífico colombiano para la creación de la guía metodológica, lo que permitió generar un documento que integra la cultura, la ancestralidad y el arte para aplicarlo.
- El proceso de sensibilización y concienciación de mujeres y hombres frente a su rol en acciones de ASH y transformación de comportamientos que antes generaban desigualdad en las relaciones familiares y al interior de la comunidad.
Recomendaciones

- Tener en cuenta la guía metodológica para futuras intervenciones ASH en Tumaco.
- Identificar los grupos poblacionales a trabajar de forma tal que sean abordados de acuerdo a las especificaciones metodológicas.