En Paraguay, fortalecen gestión comunitaria con juntas de saneamiento

septiembre 14, 2022

Estudio de Caso

Juntos por el agua: fortaleciendo la gestión comunitaria del agua con asociaciones en Paraguay

Resumen Ejecutivo

Datos clave sobre este Estudio de Caso

A través de este proceso se conformaron tres asocIaciones con sus respectivos almacenes de insumos: la Asociación de Prestadores de Servicio de Agua Potable del Distrito de Yhú, la Asociación de Juntas de Saneamiento del Ybytyruzu y la Asociación de Juntas de Saneamiento de San Pedro Zona Norte.

Problema
En Paraguay, las amenazas para la sostenibilidad de las juntas de saneamiento son la baja cantidad de usuarios potenciales, los bajos ingresos económicos y los problemas para la operación de los sistemas.
Solución
Para subsanar esto se lleva a cabo la construcción participativa con asociaciones de juntas de saneamiento, capacitaciones en temas ASH y diseño de planes de negocios.
Resultados
Se han creado tres asociaciones de juntas de saneamiento, cada una de ellas con su propio almacén de insumos ASH, y con recursos humanos capacitados para su sostenibilidad y autonomía.

Introducción

Este estudio de caso abordará el proceso de fortalecimiento de las asociaciones de juntas de saneamiento, su vinculación con los componentes A, B y C del enfoque A.B.C para la Sostenibilidad™ de la Fundación One Drop, así como el impacto que generan en sus distintos territorios de influencia.

Antecedentes (situación inicial)

  • Las juntas de saneamiento en las comunidades de Paraguay eran organizaciones de agua con escasa o nula formación. En éstas existía un gran desconocimiento acerca del manejo organizativo y tampoco contaban con técnicos operativos y de gestión que influenciaran positivamente en su funcionamiento institucional y económico.
  • Asimismo, debían hacer frente a altos costos de servicios técnicos en caso de que los sistemas sufrieran algún desperfecto, ya que no contaban con recursos humanos capaces de solucionar estos problemas, debiendo contratar técnicos privados o profesionales individuales.

Objetivos

asamblea aso Yhu

Objetivo 1

Reconocer cómo el proceso de asociatividad constituye una oportunidad de mejora para las juntas de saneamiento y comisiones de agua.

Objetivo 2

Establecer mecanismos y estrategias para lograr mayor reconocimiento de la gestión comunitaria del agua por parte de las instituciones del sector Agua, Saneamiento e Higiene (ASH).

Objetivo 3

Identificar a las asociaciones como un espacio de capacitación e incidencia en las políticas públicas del sector ASH.

Planteamiento del Problema

Para el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), socio gubernamental implementador del proyecto Y Kuaa, la principal amenaza para la sostenibilidad de las juntas de saneamiento constituye la baja cantidad de usuarios potenciales en las comunidades, generando bajos ingresos económicos y problemas para la operación de los sistemas.

Además, la baja recaudación constituye un gran obstáculo, al igual que la sanitización y la calidad del servicio de provisión de agua potable.

Ante esto, surgió el planteamiento de la conformación de asociaciones de juntas de saneamiento. Sin embargo, este proceso también enfrentó varios desafíos tales como la resistencia al cambio por parte de algunos directivos de las juntas o comisiones de agua; la creencia de que conformar una asociación provocaría la privatización del servicio; así como la idea de liderazgos individualistas, clientelistas y de corrupción ligados a los modelos de asociaciones; cuestiones político-partidarias y la situación de pobreza de las familias, lo cual incidía en el autofinanciamiento para movilizarse para reuniones o asambleas; y la inexistencia de un marco jurídico para las asociaciones, pese a que la Constitución Nacional de Paraguay y la Ley Orgánica Municipal, otorgan expresamente el derecho ciudadano de la libre organización.

Solución

Capacitaciones a asociaciones de juntas

1. Construcción participativa

Ante la atomización existente entre los prestadores de servicio de agua en Paraguay, SENASA se encuentra adoptando la política de no crear nuevas juntas, sino de fortalecer las ya existentes, por ejemplo, ampliando los sistemas de agua y saneamiento para proveer a comunidades vecinas.

El proyecto Y Kuaa, por su parte, contribuye con esta política acompañando el proceso de conformación y fortalecimiento de las asociaciones de juntas de saneamiento con una metodología de construcción participativa.

Para esto, en primer lugar, “se realizó el reconocimiento de campo, analizando la viabilidad o condiciones existentes para conformar la asociación”, explicó Teresa Mereles, coordinadora de asociaciones del proyecto Y Kuaa.

Posteriormente, se definió la llegada a las diferentes juntas y comisiones de agua. En este punto, se identificaron líderes motivados que acompañaron a la técnica del proyecto Y Kuaa, de modo a presentar la idea del asociativismo.

El siguiente paso fue la construcción participativa del plan estratégico y el estatuto, y, seguidamente, el inicio del proceso constitutivo y de legalización, concretando así la conformación de tres asociaciones de juntas de saneamiento: la Asociación de prestadores de servicio de agua potable del distrito de Yhú, la Asociación de Juntas de Saneamiento del Ybytyruzu y la Asociación de Juntas de Saneamiento de San Pedro Zona Norte.

Inauguración almacén de insumos Aso San Pedro

2. Capacitación y asociatividad: herramientas clave parra el fortalecimiento del sector ASH

El camino hacia la asociatividad requirió de la suma de múltiples esfuerzos. Para lograrlo, los miembros de las juntas debieron capacitarse en diversos temas para comprender las implicancias de sus necesidades y pergeñar estrategias eficaces para atenderlas.

El proceso requirió de capacitaciones en asociativismo, sus retos y funcionamiento; así como en temas de calidad de agua, organización comunitaria, administración financiera, electricidad y plomería.

Esto permitió dejar capacidad instalada con recursos humanos a disposición de las asociaciones, para prestar los servicios necesarios que contribuyan a su autonomía y sostenibilidad.

Por otra parte, estas organizaciones también están buscando incidir en las gestiones municipales y departamentales, y tejer redes colaborativas con otras organizaciones, juntas y comisiones de agua asociadas para acompañar e incluso destrabar conflictos.

3.  Proveyendo bienes y servicios ASH 

Igualmente, durante el mes de febrero de 2022, estas asociaciones han inaugurado sus almacenes de insumos de Agua, Saneamiento, e Higiene (ASH), a fin de proveer de estos materiales a sus asociados y fortalecer la cadena de valor que provee de bienes y servicios al sector.

Los almacenes son resultado de todo un proceso de fortalecimiento institucional, realizado con los prestadores de servicios de agua y saneamiento, quienes idearon la apertura del emprendimiento como parte de su plan de negocios, apuntando a la sostenibilidad de los servicios ASH en sus comunidades. Dicho proceso fue propiciado a través del proyecto Y Kuaa, del programa Lazos de Agua, implementado por SENASA y la Fundación Moisés Bertoni, en Paraguay.

“Los negocios son fruto de una mira a largo plazo, plasmada en el plan estratégico de cada asociación. Lo que en principio era solo una idea que parecía muy lejana, fue tomando forma, y en el proceso de elaboración participativa del plan con las tres asociaciones, facilitado por Fundación Capital, se constituyó una guía que propició la instalación de estos almacenes”, explicó Teresa Mereles.

Como parte de la apertura de estos almacenes el proyecto Y Kuaa realizó la donación de materiales e insumos a cada asociación, por un valor de más de 11 000 000 de Gs. respectivamente, con fondos de BID Lab. Los materiales se tratan de bombas dosificadoras, cloro, micromedidores, tableros de arranque, motores monofásicos y trifásicos, etc.

Resultados

Logros & Impacto

  • Creación de la Asociación de Prestadores de Servicio de Agua Potable del distrito de Yhú , conformada con un promedio de 65 usuarios, llegando de forma indirecta a 1950 familias.
  • Creación de la Asociación de Juntas de Saneamiento del Ybytyruzu conformada con un promedio de 20 juntas asociadas y 65 usuarios, llegando de forma indirecta a 1300 familias.
  • Creación de la Asociación de Juntas de Saneamiento de San Pedro Zona Norte conformada con un promedio de 70 usuarios, llegando de forma indirecta a aproximadamente a 1330 familias.
  • 3 almacenes de insumos inaugurados como parte de la estrategia del plan de negocios de las asociaciones.
  • Nivel de reconocimiento de su existencia por parte de asociados y de las instituciones del sector.
  • Cuentan con documentaciones que avalan y formalizan su existencia.
  • Cuentan con formadores capacitados.
  • 1 taller de radio con enfoque de arte social implementado como herramienta de difusión, que refleja la integralidad del enfoque A.B.C para la SostenibilidadTM de la Fundación One Drop.
  • Varias juntas o comisiones de agua ya no dependen de técnicos externos, bajando proporcionalmente el costo de mantenimiento de los sistemas ASH.

Lecciones Aprendidas 

Asociarse y trabajar en conjunto no es un proceso unidireccional. Es un camino desafiante y lleno de altibajos. No obstante, las asociaciones de juntas de saneamiento de Paraguay nos han demostrado que “juntos por el agua, somos más fuertes”.

Rebhecka de Lemos, oficial de comunicaciones del proyecto Y Kuaa.
Implementado por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) y la Fundación Moisés Bertoni. y Kuaa forma parte del Programa Lazos de Agua, del Banco Interamericano de Desarrollo, The Coca-Cola Foundation, Fundación FEMSA y la Fundación One Drop. Cuenta además con el financiamiento del Programa de Reducción de la Pobreza del Fondo Especial Japonés del Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab y la Cooperación Española.
Asociación de juntas de saneamiento de Yhu

Recomendaciones

  • Se debe considerar la construcción de propuestas de “abajo para arriba”, es decir, enfocar el proceso a los usuarios y directivos de las juntas, atendiendo a que depende de ellos sostener la estructura de funcionamiento de la asociación.
  • Desarrollar trabajo de incidencia y vinculación desde el inicio, considerando que los gobiernos locales, departamentales y nacionales cuentan con recursos para el sector ASH, pero estos en ocasiones son manejados con criterio partidario, generando divisiones y debilitando los sistemas existentes.
Si esta experiencia te parece valiosa ¡Compártela y difúndela!
¡Comparte en redes sociales!
>