"Antes tenía que traer el agua de lejos. Pagando la tarifa puedo asegurar la comodidad de la familia, porque ya nadie tendrá que viajar para buscar agua".
Mural de "Santa Librada", Yataity del Norte, departamento de San Pedro, Paraguay.
Descripción del mural de Santa Librada
En la comunidad Santa Librada, de Yataity del Norte - San Pedro, donde la familia es lo primordial, el proceso de creación colectiva del mural se hizo a través de la técnica del esgrafiado, se contó principalmente con la participación de hombres y mujeres usuarios del servicio de agua potable, en este se destaca una familia como elemento central, junto al tanque de agua, la canilla y el paisaje lleno de vegetación.
Para los miembros de la comunidad; hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas, quienes pasaron largos años sin contar con el vital líquido, el esfuerzo y la organización como su gran motor les permitió tener acceso al servicio de agua.
Ahora, sienten y asumen el compromiso de pagar mensualmente la tarifa por el servicio de agua, práctica clave que han plasmado como mensaje principal en el mural.

Mural de Santa Librada.
Proceso de co-creación e implementación del mural:
- Los proyectos del Programa Lazos de Agua se implementan de una manera integral a través del modelo A·B·C para la Sostenibilidad™, de la Fundación One Drop. En el corazón de este modelo se encuentra el Componente Cambio de comportamiento o Componente B (por Behavior Change), que se desarrolla a través del enfoque Arte Social para el Cambio de Comportamiento™ (SABC, por su sigla en inglés).
- Es a través de este enfoque de One Drop que MuraLazos tiene lugar en las comunidades participantes del Programa; es por ellas y con ellas que los murales cobran vida y sentido.
- MuraLazos refleja el compromiso de los participantes de Lazos de Agua frente a los desafíos de agua, saneamiento e higiene que se viven en sus hogares, escuelas, comunidades y municipios.
- Los murales son el resultado de un proceso creativo y participativo. En medio de la exploración de diversas técnicas artísticas y partiendo de referencias culturales locales se producen espacios de reflexión. En ellos se abordan algunos de los comportamientos meta del proyecto, como el lavado de manos con agua y jabón en momentos clave .

Inauguración del Mural de Santa Librada
Una verdadera fiesta comunitaria se realizó durante la inauguración del mural esgrafiado de creación colectiva de la comunidad de Santa Librada, del distrito de Yataity del Norte, departamento de San Pedro, Paraguay.
Aproximadamente 54 personas, entre hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas miembros de la comunidad, se dieron cita para lo que consideraron como un auténtico “hito comunitario”.
Fueron los propios pobladores quienes se organizaron de tal manera a cubrir cada detalle: un equipo se encargó de la limpieza del predio, otro gestionó el sonido del evento, y otro se encargó de la decoración. El objetivo fue generar con los participantes el diálogo a partir del mural, sobre el comportamiento clave y lo que les motiva a su práctica.
Este encuentro se cerró con una merienda comunitaria, compartiendo delicias de la gastronomía local como sopa paraguaya, gallina casera, chipa guazu y empanadas.
Durante el evento de inauguración, las personas se movilizaron, analizaron y reflexionaron en torno al pago de la tarifa por el servicio de agua potable. Asimismo, propusieron ideas y prácticas a implementar para seguir colaborando paso a paso en la sostenibilidad de su sistema de agua y contar con el vital líquido de forma continua en sus hogares.










Interacción A·B·C para la sostenibilidad
Componente A:
- En 2021, se alistaron los últimos detalles del sistema de distribución de agua para la comunidad (aunque todavía no se inauguró oficialmente). Los miembros de la Junta de Saneamiento fueron capacitados en aspectos técnicos como: manejo financiero, calidad de agua, plomería y electricidad, así como en gestión comunitaria del agua a fin de mejorar el servicio de agua.
Componente B:
- El mural creado colectivamente se realizó luego de un proceso de taller que fue convocado por la Junta de Saneamiento, junto a los artistas y el equipo del componente B.
- El comportamiento sobre el cual se movilizó la comunidad en el marco de esta creación es el “Pagar mensualmente la tarifa del agua”. Sobre esto se ha reflexionado en un foro el día de la inauguración.
- 54 usuarios de la junta de saneamiento estuvieron involucrados en la construcción e inauguración del mural.
- 24 agentes de cambio ASH que participaron del taller son usuarios de la junta de saneamiento, entre ellos jóvenes y adultos.
Actividad para replicar en tu comunidad
Este rincón de actividades está cargado de diversión para usted y los suyos, a partir del mural Santa Librada, que invita a reflexionar sobre el pago de tarifa, póngase en acción con el video “Depende de nosotros”, creado por jóvenes agentes de cambio y que aborda, desde la comunidad de Isla Valle, del departamento de Paraguarí, de Paraguay, la práctica de pagar mensualmente la tarifa por el servicio de agua:
Datos curiosos sobre la creación de este mural
El diseño del sol que se encuentra plasmado en el mural de la comunidad de Santa Librada hace referencia al pueblo originario Ayoreo, que habitaba la zona hasta hace 20 años atrás, cuando se les concedió nuevas tierras en el distrito de Capiibary.
Asimismo, el arroyo de nombre “Paso Naranja” es el límite de la comunidad y se denomina así porque, en sus márgenes, los indígenas iban en busca de “naranja Kaaguy” (naranjas silvestres).
Créditos y agradecimientos
Agradecimientos especiales a todas las personas que participaron en la co-creación del mural de Santa Librada. Esta actividad fue desarrollada por el grupo de arte social "Porandu". El proyecto Y Kuaa es implementado por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) y la Fundación Moisés Bertoni. Forma parte del Programa Lazos de Agua, del Banco Interamericano de Desarrollo, The Coca-Cola Foundation, Fundación FEMSA y Fundación One Drop. Y Kuaa cuenta, además, con el financiamiento del Programa de Reducción de la Pobreza del Fondo Especial Japonés del Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab y la Cooperación Española.