Por Anna Zisa, asesora en monitoreo, evaluación y conocimiento, Fundación One Drop
El Programa Lazos de Agua llevó a cabo una investigación basada en historias y comparte en este artículo sus hallazgos. A partir de percepciones y experiencias de participantes de intervenciones del enfoque Arte Social para el Cambio de Comportamiento, se determinó el impacto duradero del enfoque en el marco de los proyectos en Colombia, México, Nicaragua y Paraguay.
A la mitad de su implementación, el Programa Lazos de Agua se embarcó en múltiples investigaciones para evaluar su contribución en la generación de cambios positivos en las comunidades intervenidas: el monitoreo regular del Programa, su evaluación de medio término y una tercera que, con un método llamado Sprockler, permite explorar ambientes complejos a través de un enfoque cuantitativo y cualitativo que se vale de entrevistas e historias.
El monitoreo del Programa y su evaluación de medio término demostraron que el conjunto de intervenciones implementadas a través del modelo A·B·C para la SostenibilidadTM, de la Fundación One DropTM, logran que más personas cuenten con acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene (ASH).
También revelaron que el Programa está contribuyendo a que más personas practiquen comportamientos como el lavado de manos, el pago de la tarifa de servicio de agua, y el tratamiento y almacenamiento seguro del agua de beber en el hogar. Complementando estas investigaciones, durante la segunda mitad del 2020 e inicios del 2021, se llevó a cabo una investigación narrativa que enriqueció los hallazgos previos.
Con Sprockler se buscaba identificar el impacto individual y comunitario de las intervenciones1 de Arte Social para el Cambio de ComportamientoTM (SABC por sus siglas en inglés), enfoque de la Fundación One Drop, en las comunidades participantes en Lazos de Agua.
A continuación se presentan los hallazgos principales de tal investigación, nutrida con relatos de participantes de intervenciones de SABC y de sus percepciones acerca de cambios generados a partir de estas. Visite el informe interactivo para escuchar y leer lo que los participantes contaron, además de visualizar los hallazgos presentados en este artículo.
Los y las protagonistas
Se entrevistó a 177 participantes de Lazos de Agua: 63 de Nicaragua, 50 de México, 34 de Colombia y 30 de Paraguay2. Estas personas reflejan la diversidad de los participantes en intervenciones de SABC. Se ubican en un amplio rango de edades, desde menores de edad hasta mayores de 60 años, y tienen diversas ocupaciones, incluyendo trabajadores del hogar, estudiantes, agricultores, ganaderos o pescadores, docentes, miembros del comité de agua o líderes comunitarios. La mayoría son mujeres (73.%) y participaron en múltiples intervenciones de SABC (67.%).
Otros entrevistados participaron exclusivamente en procesos de talleres de cocreación artística (18.%), en intervenciones Inspirar (10.%) o en réplicas de actividades SABC facilitadas por Líderes de Cambio3 (4.%). Su participación ocurrió en distintos momentos de la vida del Programa, lo que refleja el impacto del SABC, según lo que contaron los entrevistados. Para la mayoría, su participación más reciente fue hace menos de seis meses (43.%), mientras que para otros fue hace más de 6 meses (33.%), más de un año (23.%) o hasta más de 2 años (1.%).

Taller SABC con estudiantes participantes del proyecto Y Kuaa, en el departamento de Paraguarí, Paraguay. Foto: Fundación One Drop / Terry Hughes
Hallazgos principales
Las intervenciones SABC han creado momentos memorables y retención de temas centrales al ser alegres, motivadoras y novedosas.
Al compartir un recuerdo importante relacionado con su experiencia en una intervención de SABC, los participantes hablaron de cómo a través de esta comprendieron o aprendieron algo nuevo, que les ha servido en su vida diaria:
“Recuerdo que hicimos un teatro con los títeres para dar una enseñanza sobre el pago de tarifas. Fue un momento que a mí me inspiró mucho porque es una experiencia que no había tenido antes, y a través de eso aprendí también que todos tenemos que ser responsables en el pago de las tarifas”, dijo una estudiante paraguaya, participante de múltiples actividades SABC, refiriéndose a una experiencia vivida entre 1 y 2 años atrás.
“Uno de mis mejores momentos, que yo pude experimentar en los talleres como Agente de Cambio, fue cuando el facilitador nos promovió y nos estuvo siempre inculcando que pudiéramos aprender a modular la voz (...). Eso a mí, en mi vida diaria, me ha ayudado mucho porque yo siempre participo (...), y en las asambleas pues yo necesito esa voz”, comentó la presidenta de un comité de agua en Nicaragua, participante de múltiples actividades, hablando de una experiencia vivida hace 1 o 2 años atrás.
Al contar sus recuerdos, las personas entrevistadas frecuentemente incluyeron las palabras “agua”, “manos” y “comunidad”, que aluden a temas centrales en las intervenciones SABC. Para la gran mayoría de los entrevistados (82%), los momentos de los que hablaron sucedieron hace más de seis meses. Esto demuestra que varios de ellos conservan en su memoria temas centrales impartidos en las intervenciones, a pesar del paso del tiempo.
Todas las personas entrevistadas asociaron emociones positivas a esos recuerdos, sobre todo felicidad, motivación y compromiso. La respuesta más mencionada al preguntar por qué recuerdan esos momentos en particular fue “nunca había vivido algo así”, con 58% de los entrevistados seleccionándola entre las opciones.
Las intervenciones de SABC han traído cambios duraderos de comportamiento, de percepción y/o de habilidades que trascienden el individuo notándose al nivel del hogar y de la comunidad.
Las personas entrevistadas compartieron cambios que notan, han ocurrido después de participar en intervenciones de SABC. 95.% de ellos relacionaron estos cambios con los comportamientos que aborda el Programa, y más comúnmente con el lavado de manos con jabón (78.%).
Esto coincide con hallazgos del monitoreo del Programa, que evidenció que, comparando la situación a la mitad de implementación de Lazos de Agua y al inicio del mismo, 13.% más personas se lavan las manos con jabón. Además de las intervenciones SABC, en este incremento de la práctica del comportamiento influye la mejor cobertura de agua. También, 29.% de los entrevistados reconocieron que el cambio del que hablaron tenía que ver con el empoderamiento, la cohesión social, el liderazgo y/o habilidades artísticas:
“El primer cambio lo noté en mi institución. Los chicos se lavaban las manos y ahora con la pandemia nos viene bien que ellos hayan practicado cómo lavarse adecuadamente. La comunidad también puso de su parte porque ahora están al día con sus tarifas y le dan más importancia al uso adecuado del agua; ya saben por qué se paga, que es por el servicio”, comentó una docente paraguaya, participante a un taller SABC que sucedió hace 1 o 2 años atrás.
“Los que estamos en el mismo comité de agua somos tres comunidades. Lo que hemos sentido es que las tres comunidades están más unidas desde esa convivencia. Antes como que cada quién [iba] por su lado, y ahorita estamos más unidos, dialogamos más. Antes la gente se presentaba en las reuniones y no opinaba. Desde entonces para acá la gente se ha abierto más, comenta, hace preguntas, y eso nos gusta”, expresó un agricultor mexicano, miembro del comité de agua, participante en una actividad que sucedió hace menos de 6 meses.
Al invitar a los entrevistados a describir dónde han notado el cambio, usando un triángulo cuyos extremos indicaban “mi hogar”, “mi comunidad” y “mí mismo”, la mayoría de ellos ubicó el cambio en el centro y entre su hogar y su comunidad. Solo una de las personas entrevistadas notó el cambio en sí misma, exclusivamente (ver Fig. 1).
La mayoría también afirmó que las intervenciones de SABC tuvieron totalmente que ver con el cambio mencionado, estando entre ellos participantes que asistieron a múltiples actividades o únicamente a una. La mayoría de los entrevistados, incluso aquellos que hace más de un año no toman parte en una intervención SABC, cree que el cambio descrito durará por años (ver Fig. 2).

Vea más gráficos y encuentre más información al hacer clic en cada uno de los puntos dentro de las figuras, visitando el informe interactivo.
El enfoque SABC tiene oportunidades de mejora para influir en la equidad de género.
Se les preguntó a los entrevistados si perciben más los cambios en las mujeres, en los hombres o en los dos por igual, y por qué. Sus respuestas reflejan, en su mayoría, roles de género tradicionales y sesgos de una sociedad patriarcal. Por ejemplo, una persona contestó: “el cambio también es para los hombres, pero es aún mucho más para las mujeres. El hombre es un apoyo para las mujeres que están en casa con los niños, esas son las leyes que hay y no podemos cambiarlas”.

Participantes del proyecto Y Kuaa y artistas construyendo el mural de la comunidad de Peguajho, Paraguay, con la técnica de esgrafiado, en el marco de un ´proceso SABC. Foto: Fundación One Drop / Terry Hughes
Las intervenciones SABC facilitan la constancia y repetición de los cambios de comportamiento al hacer parte de una intervención sistémica, como propone el Programa Lazos de Agua.
Las personas entrevistadas compartieron que para mantener los cambios necesitarán continuar practicándolos y recordándolos, seguir aprendiendo y hacerlos de manera conjunta y organizada. En esta línea, y reconociendo que los cambios de comportamiento requieren de constancia y repetición, variadas intervenciones SABC se implementan en cada comunidad, involucrando a diversos miembros de estas.
Sin embargo, el éxito de las intervenciones SABC se relaciona con el nivel acceso a servicios ASH y a un mercado que provea bienes y servicios relacionados. En este aspecto, algunos entrevistados mencionaron que necesitan acceder con más facilidad a materiales o recursos que les permitan sostener los cambios. Por ejemplo, solo 62.% dijo tener acceso constante a un lavamanos, 84.% a jabón, 69.% a materiales para purificar el agua de beber y 73.% a un recipiente y utensilio para almacenar el agua de manera segura.
Esta falta de acceso se convierte en una barrera frente a la adopción de los comportamientos deseados. Ya que esto no se resuelve exclusivamente a través del arte social, el enfoque SABC debe de ser parte de un planteamiento sistémico.
Por ello, el modelo A·B·C para la Sostenibilidad invita y propicia un espacio idóneo donde sus tres componentes (Acceso, Cambio de comportamiento —Behaviour change— y Capital) trabajan de manera sinérgica para disminuir las barreras de los comportamientos y aumentar los motivadores —aquello que facilita la práctica—, para lograr cambios duraderos.
Estos hallazgos son solo algunos de los muchos que se han encontrado sobre el impacto positivo que las intervenciones SABC están teniendo, a nivel individual y comunitario, en el Programa Lazos de Agua.
1. Las intervenciones SABC son actividades artísticas y participativas, como espectáculos, talleres o debates, que buscan inspirar y activar la adopción de los comportamientos deseados, y sostener su práctica.
2. Número de entrevistas hechas hasta el 16 de febrero de 2021. Se completarán, a julio 2021, 50 entrevistas por proyecto.
3. En general, los Líderes o Agentes de Cambio son miembros de las comunidades que participan en talleres de SABC y posteriormente facilitan intervenciones en sus comunidades.