Mujeres lideran los comités de agua potable en Waslala, Nicaragua

diciembre 3, 2021 Equidad de Género

La participación de las mujeres en los procesos organizativos en las comunidades donde se implementa el Proyecto Nicaragua Rural ha sido fundamental para alcanzar los objetivos propuestos.

En Waslala, Migdalia Rodríguez, líder de 60 años, madre de seis hijos y activa participante de su iglesia, es actualmente presidenta del CAPS. Además de realizar actividades domésticas y agropecuarias, trabaja en el Comité desde que fue elegida por los pobladores durante la asamblea comunitaria.

Los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), son organizaciones comunitarias sin fines de lucro e integrados por personas naturales electas democráticamente por la comunidad, creando las condiciones necesarias para garantizar el acceso al agua potable y el saneamiento a la población en general, con la finalidad de ejecutar acciones que contribuyen a la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH).

“Durante este proceso estábamos trabajando de manera empírica sin ninguna orientación por porte de las instituciones que trabajan los proyectos sociales. Posteriormente, fuimos convocados a participar en el programa de capacitación que desarrolla la Fundación Madre Tierra en coordinación con WaterAid. Estas capacitaciones han sido de mucho beneficio para nosotros ya que a través de este proceso hemos mejorado en aspectos como la disminución de la mora en el pago del servicio de agua por parte de los usuarios. Considero que el proceso de capacitación nos ha facilitado la organización de la comunidad, se ha retomado desde el Comité de agua la integración de las familias beneficiarias en las actividades y reuniones que el CAPS convoca” comparte doña Migdalia.

Migdalia Ramírez, lidereza de cambio y presidenta de la CAPS de su comunidad.

Asumir una responsabilidad como esta no es fácil para las mujeres que se enfrentan a muchos retos en comunidades donde es el hombre quien asume cargos de protagonismo.

“Lo que me hace sentir orgullosa de haber participado en el proceso de capacitación es que puedo compartir las experiencias adquiridas con mi familia y otras familias de la comunidad. Además, he logrado compartir con otro Comité del municipio ya que muchas veces no conocemos la experiencia de los otros CAPS del municipio” continúa doña Migdalia.

Y es que, como parte de la estrategia de fortalecimiento de los CAPS, se capacitaron 20 Comités de Waslala en módulos de Administración y Gestión financiera, Gobernanza con enfoque de Género, Calidad de Agua, Saneamiento e Higiene, Operación y Mantenimiento y Gestión Integral de Recursos Hídricos.

Por otro lado, el Aprendizaje Vinculado a Resultados -AVAR- aparece también como una estrategia y método para abordar la asesoría a empresas o entidades con el fin de propiciar cambios institucionales mediante la programación y ejecución sistemática de eventos de capacitación y asistencia técnica. Esto permite fortalecer las capacidades técnicas y gerenciales mostrando resultados prácticos y tangibles fruto de cada una de las mejoras logradas en la organización.

El objetivo principal del AVAR es, por tanto, mejorar las capacidades de los CAPS para asegurar la sostenibilidad de las inversiones en agua, higiene y saneamiento a largo plazo.

En Waslala, durante el primer semestre de 2021, se realizaron charlas y visitas de seguimiento a 12 CAPS de las comunidades intervenidas por el proyecto. Además, en Puerto Cabezas, se finalizó el proceso de fortalecimiento de CAPS con la participación de 10 comunidades de Tasba Pri. Estos procesos de formación y seguimiento a CAPS se realiza con las Unidades Municipales de Agua, Saneamiento e Higiene (UMASH) de la alcaldía de Puerto Cabezas.


Rufinia accede a ASH y adquiere nuevas habilidades

Rufinia Breakstone, de 42 años y habitante de la comunidad de Wawa Bar, territorio indígena, participa en el proyecto Nicaragua Rural. Ella y sus dos hijas ahora cuentan con acceso a agua potable y a un inodoro en su residencia. Rufina también aprendió cómo instalar sistemas de captación de aguas lluvias e inodoros, y ahora se desempeña como tesorera del Comité de agua potable y saneamiento de su comunidad.

Share on social media!
>