El Mural en la Escuela Rafaela Herrera recuerda que las personas y comunidades si cumplen con el pago de tarifa pueden contar con el servicio a tiempo y sin demora, porque sin mora el agua no demora.
Significado del Mural de la Escuela Rafaela Herrera: Uniendo los fragmentos del conocimiento.
El mural mosaico une a través de diferentes elementos como el medidor, el hombre con su recibo de pago y aves propias de la zona un recuerdo de la importancia de pagar la tarifa del consumo de agua, este mural se creó a través de un proceso donde se reflexionó con las personas sobre el pago de la tarifa por el servicio de agua como una práctica para la sostenibilidad del sistema, a partir de ello las personas hicieron dibujos como propuestas para el mural, posteriormente se les capacitó en la técnica del mural mosaico para implementar en el mural el boceto construido a partir de elementos de los dibujos realizados por las personas.
Particularmente participaron hombres y/o mujeres jefes de hogar con quienes se facilitó un espacio de reflexión por medio de dibujos, pinturas, dinámicas interactivas a través de las que se abordó el rol de la comunidad para la sostenibilidad del proyecto a través del pago de la tarifa del servicio de agua, basada en el consumo, según reglamento establecido y acordado en la asamblea comunitaria y acorde al aviso de pago.
Antes de abordar directamente el tema, se dialogó con las personas sobre la importancia de contar con el servicio de agua en casa, evocaron diferentes historias o situaciones ocurridas por viajes lejanos al ir a traer agua al río y expresaron su tranquilidad de tenerla ahora cerca, para luego hablar sobre la importancia de pagar el servicio.

Durante el proceso de creación del mural en la comunidad, las personas participantes reflejaron dos aves que son muy caracteristicas de la zona y hay en abundancia, esto esta vinculado con la protección de las fuentes de agua, porque al conservar la fuente de agua, donde se abastece el sistema, también permitirá conservar las aves.
Proceso de co-creación e implementación del mural:
- Transmitir mensajes en relación al agua y su relación con lo social y el medio ambiente retomando elementos propios de la zona donde se realiza para conectar con la historia de la comunidad y de las personas, reconociendo el agua como parte del todo y que es necesario contar con ella.
- Conectar con el comportamiento a través de elementos básicos y el bienestar de contar con el servicio de agua.
- La definición de la idea de forma colectiva genera apropiación de la comunidad con el concepto del mural.
- Las reflexiones se centran en el gozo de contar con el servicio de agua desde tu cocina, baño, patio y la seguridad en no recorrer grandes distancias para adquirir el vital liquido.
Creemos importante estimular la reflexión en las comunidades a través del arte. Por eso el tema del mural debe germinar desde lo local, sus códigos y su lenguaje.

Inauguración del Mural
El proceso de implementación del mural mosaico concluyó con un evento de inauguración, este es un recordatorio de los temas abordados durante su creación alrededor del compromiso de la comunidad para la sostenibilidad del servicio de agua, a través de pagar la tarifa del servicio de agua potable . En la inauguración participaron aproximadamente 80 personas, entre adultos, jóvenes y niños, quienes reflexionaron sobre el beneficio del servicio de agua potable y su sostenibilidad, entre los aportes y opiniones de las personas, destacaron las siguientes:
“Con estas reuniones fortalecemos el trabajo de la unidad comunitaria para el bien de nuestra comunidad llevando el agua a cada uno de los hogares en la comunidad y algo importante que tendremos por primera vez un mosaico mural con el objetivo de comunicar el pago a tiempo de la tarifa del agua”. Leonzo López 53 años.






Durante la inauguración las personas participantes aparecieron a los asistentes como fue eleborado y comentaron sobre los elementos que lo conforman retomando el indicador, el grifo, el recibo de pagado, El Guardabarranco y El Gorrión que son propios de la zona.
Interacción A·B·C para la sostenibilidad:
Componente A:
- En la comunidad de San Pablo se implementó sistemas de agua por mini acueductos por gravedad con lo que se benefició a 785 personas y 107 hogares con instalaciones.
- Se implementó unidades de higiene y lavado de manos en la escuela: se realizó la instalación de 3 inodoros de arrastre hidráulico, 3 lavamanos, 1 ducha y cuenta con 1 rampa y 1 barra de apoyo para facilitar el acceso a personas con discapacidad, con esto se benefició a 210 estudiantes y 6 docentes.
Componente B:
- En la escuela se implementó un mural mosaico con la participación de agentes de cambio que fueron formados con el enfoque de Arte Social para el Cambio de Comportamiento. Durante la co-creación del mural, con los usuarios del servicio de agua se analizó y reflexionó sobre la importancia de realizar el pago de la tarifa por el servicio de forma puntual.
- En la comunidad se presentaron dos obras de teatro; la obra Ay Carmela, sobre el comportamiento de tratar el agua de beber y usar adecuadamente, así mismo la obra “Tranquilo Tranquilino” sobre el comportamiento de pagar la tarifa del servicio de agua basado al consumo y acordado en la asamblea comunitaria.
- Un agente de cambio formado con el enfoque de Arte Social para el Cambio de Comportamiento, replicó con los docentes la práctica de lavarse las manos en los momentos críticos; antes de comer, antes de preparar la comida y después de cambiar los pañales, para que estos movilicen a más personas en la comunidad.
Componente C:
- Se capacitó a Se capacitaron a 5 miembros CAPS, incluido el albañil comunitario en 6 módulos sobre temas de: Gobernanza y gobernabilidad con enfoque de género, ii) Saneamiento, iii) Operación y mantenimiento de MAG, iv) Administración y gestión financiera de los sistemas de saneamiento, gestión integral de recursos hídricos y, calidad de agua.
- Construcción de la oficina CAPS y la dotación de equipo mobiliario (escritorio y computadora).
- Transmisión en dos radios, sobre viñetas para promover créditos en saneamiento, para el público comunitario de la comunidad de San Pablo.
- Se implementaron 7 inodoros de arrastre hidráulico con los que se benefició a 25 personas que ahora cuentan con acceso a tecnologías de saneamiento para su uso.
Actividad para replicar en tu comunidad: cortometraje "El lazo rojo de Agustina".
Este rincón está cargado de diversión para usted y los suyos, a partir del mural mosaico Escuela Rafaela Herrera que muestra la importancia de realizar el pago de la tarifa por el servicio del agua para contar con el vital líquido de forma continua en los hogares. Póngase en acción con el cortometraje "El lazo rojo de Agustina", que abordó el tratamiento del agua para beber a través de la aplicación de un método seguro, similar, invite a reflexionar sobre el almacenamiento del agua para el consumo humano de forma segura a a través de recipientes apropiados. Siga aprendiendo más sobre los temas tratados en el mural y el cortometraje.
Dato curioso sobre la creación de este mural:
Durante el proceso de creación del mural mosaico en la comunidad de San Pablo, los comunitarios reflejaron dos aves que son muy características del lugar. El ave del lado derecho se llama gorrión, y la del lado izquierdo al lado del micromedidor o contador, se llama guardabarranco, que también es el ave nacional de nuestro país.