“Todos nos colaboramos en ideas, trabajo y herramientas para tener nuestro mural”

Mural de "Choremí", Choré, San Pedro, Paraguay.

Descripción del mural de Choremí

El mural de creación colectiva de la comunidad de Choremí, de Choré, departamento de San Pedro,Paraguay, fue elaborado entre los meses de marzo y abril de 2019. 

Se utilizó la técnica del “esgrafiado” y en su proceso de diseño y construcción se abordó el pago mensual de la tarifa por el servicio de agua potable. Los participantes, principalmente hombres y mujeres titulares del servicio, así como jóvenes y niños, reflexionaron y analizaron alrededor de ello y se generó un aprendizaje colectivo sobre lo que incluye la tarifa y para qué sirve la misma. 

El lugar elegido para implementar el mural fue el portal de la comunidad, frente al tanque de la junta de saneamiento, donde es apreciado por todas las personas que visitan la comunidad. Asimismo, para una mayor durabilidad la obra fue edificada con cimiento de piedra bruta, cemento, piedra triturada, cuerpo de ladrillo con columnas de cemento y varillas en forma horizontal. 

Este mural hace parte de las intervenciones de Arte Social para el Cambio de Comportamiento™ (SABC por sus siglas en inglés); del programa Lazos de Agua en Paraguay.

Mural de Choremí

Mural de Choremí

Proceso de co-creación e implementación del mural

  • Los proyectos del Programa Lazos de Agua se implementan de una manera integral a través del modelo A·B·C para la Sostenibilidad™, de la Fundación One Drop. En el corazón de este modelo se encuentra el ComponenteCambio de comportamiento o Componente B (por Behaviour Change), que se desarrolla a través del enfoque Arte Social para el Cambio de Comportamiento™ (SABC, por su sigla en inglés).
  • Es a través de este enfoque de One Drop que MuraLazos tiene lugar en las comunidades participantes del Programa; es por ellas y con ellas que los murales cobran vida y sentido.
  • MuraLazos refleja el compromiso de los participantes de Lazos de Agua frente a los retos de agua, saneamiento e higiene que se viven en sus hogares, escuelas, comunidades y municipios. Los murales son el resultadode un proceso creatio y participativo.
  • En medio de la exploración de diversas técnicas artísticas y partiendo de referentes culturales locales se producen espacios de reflexión. En ellos se abordan algunos de los comportamientos meta del proyecto, como el lavado de manos con agua y jabón en momentos clave.

Inauguración del Mural de Choremí

El mural  creado e implementado de manera participativa por miembros de la Junta de Saneamiento con el acompañamiento de los artistas del Movimiento Muralista Tetagua y de Jakairá, expresión alternativa y personas de la comunidad, culminó con un evento de inauguración.

En este evento de inauguración se presentó a los usuarios del sistema de agua una obra artística como un recordatorio del pago mensual de la tarifa de agua potable. Hombres y mujeres titulares del servicio compartieron reflexiones en torno al proceso de construcción y creación del mural, que permitió generar una movilización de las personas de la comunidad en torno al pago mensual de la tarifa por el servicio del agua para que de esta manera cuenten de forma continua con el vital líquido en sus hogares, lo que contribuye también a la sostenibilidad del sistema.


Interacción A·B·C para la sostenibilidad

Componente A:

  • 90 usuarios se han beneficiado de las mejoras al sistema de agua implementados por SENASA entre los años 2018 y 2019.
  • Miembros de la comisión directiva y otros usuarios han participado de capacitaciones en calidad de agua, gestión comunitaria, administración financiera, plomeria y electricidad.

Componente B:

  • 11 jóvenes han participado del taller activar para fortalecer el rol de agentes de cambio ASH en su comunidad y han co-creado una obra de teatro como herramienta de ASCC
  • 8 docentes han participado del taller activar para fortalecer el rol de agentes de cambio ASH en Choremi, y han co-creado una obra de teatro realizando réplica comunitaria en la feria pedagógica anual en la institución educativa de la comunidad.

Actividad para replicar en tu comunidad

Este rincón está cargado de diversión para usted y los suyos, a partir del Mural de Choremí que invita a reflexionar sobre el pago mensual de la tarifa por el servicio de agua potable. Póngase en acción con el cortometraje denominado “No me olvides”, creado con la técnica de pixelatión por jóvenes agentes de cambio de la comunidad de Cleto Romero, distrito Juan de Mena en el departamento de Cordillera, que también muestra la importancia de pagar mensualmente el servicio de provisión de agua para contar de forma continua con agua potable en los hogares. Siga aprendiendo más sobre el tema.


Datos curiosos sobre la creación de este mural

  • El nombre del distrito “Choré” se debe a un cacique llamado Juan Choré, quien con su tribu estaba asentado a la altura de un arroyo que hoy día también lleva su nombre.
  • Partiendo de esto,  la comunidad de “Choremí” se denomina de esta manera en honor a la hija del mencionado cacique.

Créditos y agradecimientos 

Agradecimientos especiales a todas las personas que participaron en la co-creación del mural de Choremí. Esta actividad fue desarrollada por el grupo de arte social Jakaira, expresión alternativa, y la red de muralistas Tetãguã. El proyecto Y Kuaa es implementado por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) y la Fundación Moisés Bertoni. Forma parte del Programa Lazos de Agua, del Banco Interamericano de Desarrollo, The Coca-Cola Foundation, Fundación FEMSA y Fundación One Drop. Y Kuaa cuenta, además, con el financiamiento del Programa de Reducción de la Pobreza del Fondo Especial Japonés del Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab y la Cooperación Española.

¡Comparte en redes sociales!
>