Estudio de Caso
Resumen Ejecutivo
Resultados
Datos clave sobre este Estudio de Caso
Aunque las Unidades Demostrativas pudieran parecer tan solo una solución física de saneamiento, es de vital importancia comprender el rol que juegan en el contexto del desarrollo y consolidación de un mercado de ASH.
Problema
Solución
Introducción
En la Región Autónoma del Norte, en Nicaragua, existe un muy bajo nivel de cobertura de saneamiento. Esta situación impacta negativamente las condiciones de vida de comunidades rurales que continúan la práctica de la defecación al aire libre. Con el apoyo de WaterAid, como socio de ejecución local, el Programa Lazos de Agua ha desarrollado con éxito diferentes estrategias, adaptadas al contexto de las comunidades meta, para el mejoramiento del acceso a saneamiento en la región.
A través del Modelo A·B·C para Sostenibilidad, de la Fundación One Drop, el Programa ha logrado consolidar soluciones para el acceso a ASH por parte de las comunidades, a través del desarrollo del mercado de ASH y el fortalecimiento de la cadena de valor. Esta estrategia de fortalecimiento integra actores públicos, privados y comunitarios locales haciendo uso del enfoque de Arte Social para el Cambio de Comportamiento (SABC por sus siglas en inglés), de la Fundación One Drop, para trabajar en la adopción de comportamientos clave en pro del empoderamiento, salud y bienestar en general de las comunidades.
Antecedentes (situación inicial)
La Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN) es la región más pobre de Nicaragua y con los índices más bajos de acceso a ASH del país. Esta región sufre el desafío alrededor de las distancias que la separan de los principales centros urbanos, para lograr una correcta dotación de infraestructura, recursos y servicios básicos. Se destaca de manera especial a las comunidades rurales, que se mantienen rezagadas en cuanto a los principales indicadores que miden el bienestar de la población y no cuentan con un mercado de ASH al alcance de sus necesidades.
Esta baja dotación de infraestructura coloca a la población en una posición de desventaja con mayores dificultades para el transporte y la comunicación. El alto costo del transporte y la logística de entrega, contribuye a elevar el precio de los productos que consumen sus habitantes y a hacer más difíciles las relaciones de intercambio comercial con el resto del país.
Según la encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida de 2009, el 79% de su población se clasificaba como pobre, de la cual un 43.7% se identificaba en extrema pobreza, en tanto que la media del país es de 14.6%.
La RACCN, es también el departamento con los indicadores más bajos en materia de saneamiento. Según un estudio1 de 2013, elaborado por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial en Nicaragua, el porcentaje de la población con acceso a saneamiento estaba por debajo del 1% en esta región, generando alrededor de 500 muertes prematuras al año ligadas a la falta de saneamiento e higiene.
Las comunidades meta de este estudio, pertenecientes al municipio de Waslala, una región con alrededor de 65.000 residentes, ubicado a 71 millas de Matagalpa y a 161 millas de Managua, viven en un alto porcentaje (80%) en las áreas rurales fuera del centro de la ciudad. Cuentan también con un porcentaje de acceso a saneamiento del 8% según el gobierno Municipal y, en su mayoría, ganan menos de $2 dólares por día2.
La falta de poder adquisitivo, así como la bajísima oferta de productos técnicos y financieros alrededor del saneamiento, continúa promoviendo la práctica de la defecación al aire libre por parte de las comunidades, principalmente rurales. Así mismo, las unidades de saneamiento existentes se encuentran en su mayoría muy deterioradas y no se les realiza un mantenimiento y operación adecuados.
Objetivos

Objetivo 1
Fortalecer las capacidades de los diferentes actores públicos, privados y comunitarios para el desarrollo de un modelo de entrega de servicios de ASH cohesionado, con enfoque rural y urbano.
Objetivo 2
Estimular la demanda de soluciones de ASH, por parte de las comunidades, para un correcto desarrollo de los mercados de ASH locales que cuentan con personas e instituciones capacitadas y con la experiencia para cubrir las necesidades y desafíos propios de los ecosistemas de ASH.
Planteamiento del Problema
Dadas las condiciones geográficas y económicas de las comunidades de prioridad, en la RACCN en Nicaragua, hay una desconexión entre las entidades privadas, públicas y comunitarias clave para la consolidación de un mercado de ASH. Este contexto, no permite una disponibilidad de bienes y servicios que mejore las condiciones alrededor del agua y saneamiento por parte de las comunidades en cada localidad.
Como parte del análisis de la situación principal alrededor del agua en la región, se identificó que a pesar de contar con acceso a agua, esta última no es segura debido a la ausencia de métodos de almacenamiento correctos para un posterior consumo humano. Entre los comportamientos negativos identificados, asociados a este problema, se identificó la falta de cloración porque las comunidades rechazaban el sabor y olor del agua tratada.
En el contexto del mejoramiento del saneamiento, se identificó la necesidad de promover la importancia del acceso y mantenimiento alrededor de los sistemas físicos, además trabajar sobre el abandono del comportamiento de la defecación al aire libre. Así mismo, se descubrió la ausencia del lavado de manos en momentos críticos del día a día comunitario y familiar.
Con la consolidación de sistemas de saneamiento funcionales y en uso de manera adecuada, se define igualmente la necesidad de trabajar sobre el pago de las tarifas de agua y saneamiento por parte de las comunidades, para su correcta operación, mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo.
Solución
Consolidar soluciones sostenibles a través del Modelo A·B·C para la Sostenibilidad, con el apoyo de Water Aid como socio estratégico de ejecución, para apuntar al acceso a infraestructuras de saneamiento en las comunidades, el fortalecimiento de toda la cadena de valor alrededor del Agua, Saneamiento e Higiene, así como el trabajo sobre comportamientos clave asociados a ASH a través de las intervenciones de Arte Social para el Cambio de Comportamiento (SABC por sus siglas en inglés) de la Fundación One Drop.
De acuerdo al enfoque sistémico que busca la interacción de todos los actores dentro y alrededor de la comunidad, se conforma un trabajo que suma a los actores vinculados al contexto de las soluciones. Esto comprende a:
- Los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS)
- Las instituciones públicas o gubernamentales
- Las entidades privadas, tales como las Microfinancieras (IMF) o los proveedores de materiales y servicios.
- Los proveedores locales de bienes y servicios (ferreterías y plomeros)
- Las comunidades en general.
Como resultado del trabajo y de las alianzas público-privadas-comunitarias necesarias, se define la implementación de la estrategia del componente C (Capital) con el fortalecimiento de la cadena de valor en torno a ASH y la construcción de Unidades Demostrativas. Esta estrategia, representa el éxito en el fortalecimiento transversal del mercado de Agua, Saneamiento e Higiene para su sostenibilidad.
1. El rol y significado de las Unidades Demostrativas de saneamiento
Las Unidades Demostrativas son soluciones de agua y saneamiento, que pueden variar desde un sistema básico, como es el caso de una letrina abonera, hasta opciones más completas, como los inodoros de arrastre hidráulicos e incluyen la estación del lavado de manos. Aunque las Unidades Demostrativas pudieran parecer tan solo una solución física de saneamiento, es de vital importancia comprender el rol que juegan en el contexto del desarrollo y consolidación de un mercado de ASH. Para su implementación, estas comprenden e involucran los distintos actores internos y externos que conforman la cadena de valor para las comunidades. La selección de la solución técnica a implementar, resulta de un trabajo previo de estudio de las comunidades, tocando aspectos geográficos, económicos, sociales y culturales de la región. En el caso de Nicaragua, el proyecto pone a disposición diversas soluciones que contemplan las condiciones específicas de todas las comunidades meta.
La inversión necesaria para la construcción y adecuación de las Unidades Demostrativas es realizada por el proyecto y se dirige a una familia o miembro estratégico de la comunidad. Sus objetivos fundamentales son: el facilitar el proceso de formación y fortalecimiento de capacidades para proveedores de servicios comunitarios y el estimular la demanda de estas soluciones en las comunidades.
A continuación se consideran los aspectos fundamentales que hacen de las Unidades Demostrativas un elemento dinamizador y potenciador de los mercados ASH en las comunidades.

1.1 - Promueven el trabajo participativo por el desarrollo comunitario
Las Unidades Demostrativas deben estar adaptadas al contexto de la comunidad. Tal como se mencionó anteriormente, las familias o personas seleccionadas como beneficiarios iniciales de la inversión por parte del proyecto, son seleccionados en conjunto con la comunidad con base en varios criterios específicos. En Waslala, específicamente, los CAPS ayudaron a identificar los hogares candidatos en situaciones más vulnerables, como es el caso de personas en edad más avanzada, madres solteras o quienes tienen a su cargo personas con algún tipo de discapacidad. Esta selección se hace con la participación de los demás miembros de la comunidad para generar una apropiación de las soluciones y una comprensión acerca del porqué la selección de estos beneficiarios iniciales.
Es de vital importancia resaltar que las Unidades Demostrativas no se desarrollan en el marco de un subsidio, sino como una vitrina para la comunidad en general, que deberá ser bien operada y estar disponible para ser visitada por otros integrantes de la comunidad.
1.2 - Se consolidan como un centro de actividades alrededor del mercado de ASH
Además de las visitas por parte de la comunidad, los demás actores de la cadena de valor, como es el caso de los proveedores de bienes y servicios (ferreterías/instaladores) o las IMFs, pueden reunirse a mostrar y ofrecer sus productos y soluciones, lo que enriquece la experiencia de promoción activa para los usuarios.
1.3 - Representan la conexión de los eslabones clave en la cadena de valor
Para la comprensión integral de la cadena de valor alrededor de ASH, la estrategia de fortalecimiento desde el Componente C, se concibe y desarrolla desde un enfoque sistémico. La posibilidad de entender la totalidad de las soluciones técnico-financieras, ideales para la comunidad, reposa en la comprensión profunda y la interacción de las unidades o actores de la cadena. Por ello, el proyecto consideró la cadena de valor desde zonas municipales con un mercado activo y generó una conexión entre diferentes entidades públicas y privadas para llevar los productos o servicios fundamentales, anteriormente no asequibles en zonas rurales, por medio de alianzas estratégicas. Esto comprende: materiales para construcción, productos financieros específicamente creados para ASH, conocimientos técnicos, insumos para mantenimiento, entre otros.
Esta integración de eslabones desde entornos urbanos hacia zonas rurales, promueve la generación de nuevos mercados y la inclusión de las comunidades antes desconectadas. Con la participación de grandes proveedores mayoristas urbanos, entidades públicas, pequeños distribuidores locales y los mismos CAPS, la estrategia de fortalecimiento de la cadena de valor hace uso de las Unidades Demostrativas como centro de integración y espacio para la capacitación de los diferentes actores. Estas actividades de formación, logran una transferencia de conocimientos y habilidades de manera integral, ya que los participantes realizan un proceso teórico-práctico alrededor de las soluciones de ASH. No solo adquieren los conocimientos teóricos necesarios sino que pueden entender y participar del proceso completo de construcción, pasando por cada uno de sus materiales, así como los demás componentes para una correcta operación y mantenimiento de los sistemas.

Sistema de Cosecha de Aguas de Lluvia familiares (SCALL) en Krukira. Foto: Miguel Martinez
Resultados, Logros & Impacto
La puesta en acción de los objetivos considerados en este documento, para el fortalecimiento de la cadena de valor en la RACCN, ha permitido el logro de resultados que continúan en crecimiento. Sumado a un diseño de soluciones desde la sostenibilidad, la capacidad de resiliencia de las comunidades, aún en condiciones tan difíciles, ha generado resultados muy visibles en la última revisión del Programa. Entre ellos se contemplan:
Lecciones Aprendidas
- Es importante cuidar la integración de los componentes del modelo A·B·C para la sostenibilidad desde la etapa de diseño de los proyectos, ya que esto permite identificar oportunidades para asegurar el entorno favorable (a través del acceso), promover cambios de comportamientos relacionados con el agua y el saneamiento (a través del ASCC) y todo ello juega a favor para proponer estrategias, como las aplicadas con el componente C, de una forma robusta y clara desde el inicio.
- Reflexionar a lo largo de la implementación de la estrategia del componente C en Nicaragua, le permitió al socio estratégico identificar áreas de oportunidad para ajustarla y fortalecerla, como fue el caso de la definición de: estrategia en Waslala, iniciando en la cabecera municipal, yendo luego a las comunidades periurbanas y después hacia las comunidades rurales para favorecer el desarrollo del mercado de ASH, la cadena de suministros, entre otros; así también la creación del fondo rotatorio y los mecanismos para estimular la demanda y la oferta de las soluciones técnico-financieras en las comunidades rurales.
Recomendaciones
- Una definición más profunda y temprana de los roles, dentro del modelo de entrega de servicios, define el conjunto de habilidades, competencias y responsabilidades clave de cada actor. La aclaración de los roles permite una mayot cohesión del sistema para su correcto funcionamiento y sostenibilidad.
- Contar con el personal calificado que tenga experiencia en el desarrollo de mercados bajo un enfoque de cadena de valor ASH (acorde con el contexto en el país).
- La promoción de productos financieros con condiciones favorables, en el marco de las Unidades Demostrativas, permite una mayor comprensión y consciencia frente a las soluciones de ASH y su importancia. Esto aumenta la responsabilidad frente a los créditos adquiridos por las familias y permite mantener un índice de morosidad de cartera relativamente bajo. En el caso de la Cooperativa Rural Mano a Mano, se mantiene menor al 1%.
- Promover el diseño de estrategias de mercado más abiertas, con el concepto de economía de escala, para asegurar la participación y empoderamiento de los actores, con el fortalecimiento de sus capacidades. Así mismo, considerar claramente la cadena de suministros para lograr soluciones más accesibles a todos los hogares, que favorezcan la sostenibilidad de las intervenciones.
El Proyecto Nicaragua Rural, del Programa Lazos de Agua, fue implementado por WaterAid America desde junio de 2017 hasta junio de 2022 en 33 comunidades de los municipios de Waslala, Waspam y Puerto Cabezas. A diciembre de 2021, 23.531 personas habían recibido acceso a servicios de agua y/o saneamiento (ASH) a través del proyecto.
