Estudio de Caso Implementación de Autoconstrucciones (Sanitarios Autoconstruidos por Comunitarios) en Municipios de Cobertura

diciembre 2, 2020

Estudio de Caso, Programa Quiché

Sobre cómo la comunidad dejó de practicar la defecación al aire libre y pasó a construir sus propios sanitarios de acuerdo con sus necesidades y recursos.

Resumen Ejecutivo

Datos clave sobre este Estudio de Caso
  • Proyecto desarrollado en 2015, en el Municipio de San Bartolomé Jocotenango, Departamento de Quiché, Guatemala
  • Este Estudio de caso muestra el avance que obtuvo la comunidad al empoderarse a través de capacitaciones y acceso a información para autoconstruir y sustentar sus sanitarios, dejando de lado la defecación al aire libre.
Problema
La falta de instalaciones sanitarias lleva a las familias más vulnerables de comunidades rurales en el Departamento de Quiché a practicar la defecación al aire libre, lo que a su vez contamina las fuentes de agua y repercute de forma negativa en la salud de las personas y en toda la comunidad.
Solución
A través de diversas estrategias sociales, de infraestructura y de mercado, las personas fueron incentivadas a construir su propio sanitario, según su capacidad económica y el acceso a agua de su vivienda, con la información necesaria para mantenerlos higiénicos y duraderos.
Resultados
Según autoridades municipales en los municipios de cobertura del Departamento de Quiché, se reportan menos casos de enfermedades gastrointestinales, como la diarrea, cólera y amebiasis, en las que el acceso a sanitarios es un factor determinante, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

Introducción

La necesidad más básica de saneamiento en una vivienda es el sanitario. A través de su proceso de monitoreo, el Programa Quiché, de Lazos de Agua, detectó comunidades donde los indicadores de saneamiento necesitaban mejorar. En estas comunidades, la falta de instalaciones sanitarias tiene un impacto profundo en la salud de sus habitantes.

Ante esta problemática, el Programa Quiché, fortalecido desde 2015 por la integración de los modelos Cobertura Total Para Siempre y A•B•C para la Sostenibilidad, de la Fundación One Drop, trabaja en Quiché inspirando, movilizando, empoderando y asesorando técnicamente a las familias en la construcción de sus sanitarios en el hogar. A esta estrategia se le denomina “autoconstrucciones” y facilita que las familias tengan acceso sostenible a saneamiento por sus propios medios. 

Antecedentes (situación inicial)

Cerca del 98 % de la población de la cobertura del Programa Quiché habla y pertenece al grupo étnico k’iche’. La mayoría vive en el área rural y subsiste de agricultura. 

El acceso limitado a servicios sanitarios es un problema que afecta a miles de personas en Quiché. A pesar de que hay varias comunidades que tienen un sistema sanitario implementado, no todas cumplen con prácticas adecuadas de higiene ni de mantenimiento de la infraestructura de saneamiento.

Esto significa que los problemas asociados con la falta de servicios continúan, tales como enfermedades relacionadas con la inadecuada disposición de excretas y el aumento de la tasa de mortalidad, sobre todo infantil.

Debido a esto, contribuir para universalizar y mejorar los niveles de servicio de saneamiento, haciéndolos sostenibles, es necesario y urgente. 

Por otra parte, para sostener estas prácticas de saneamiento e higiene, es necesario no solo informar a la población, sino asesorarla en la obtención de soluciones a su alcance y también inspirarla y movilizarla para que las personas actúen para cambiar comportamientos.

La mejora de servicios de saneamiento incluye estrategias sociales, de infraestructura y de mercado, para reducir la defecación al aire libre y lograr Cobertura Total Para Siempre en dichos servicios. 

IMPLEMENTACIÓN DE AUTOCONSTRUCCIONES (SANITARIOS AUTOCONSTRUIDOS POR COMUNITARIOS) EN MUNICIPIOS DE COBERTURA

Imagen 1. Comunitaria de Quiché después de utilizar su sanitario autoconstruido.

Objetivo 

Promover que los miembros de las comunidades en Quiché construyan su propio sanitario, según su capacidad económica y el acceso a agua de su vivienda, con la información necesaria para mantenerlos higiénicos y duraderos.

Planteamiento del Problema

Según el monitoreo de Water For People, socio ejecutor del Programa Quiché en Guatemala, en 2015 solo el 59 % de las familias de los municipios de cobertura tenía un sanitario con adecuada disposición de excretas y el 29.6 % de la población carecía de sanitario. 

La defecación al aire libre aumenta el riesgo de adquirir enfermedades gastrointestinales y contamina las fuentes de agua. 

Según la Organización Mundial de la Salud, en su informe de Enfermedades Diarreicas de 2017, la defecación al aire libre es la causa principal de muerte por esta enfermedad: cerca de dos mil niños y niñas menores de cinco años mueren cada día, uno cada 40 segundos, de diarrea.

Además, esta práctica es origen de otras enfermedades como fiebre tifoidea, cólera, hepatitis, poliomielitis, neumonía e infestación letal por lombrices. 

Existen también problemas sociales relacionados con la falta de sanitarios.

Las niñas suelen abandonar la escuela al llegar a la pubertad cuando experimentan la menstruación y el centro escolar no cuenta con sanitarios dignos para la higiene y la disposición de los desechos menstruales. 

En años anteriores, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han implementado proyectos de saneamiento en áreas rurales de Guatemala.

Sin embargo, las acciones se han centrado en subsidio directo o sufragio de costos y materiales para la construcción de sanitarios, sin involucrar activamente a la población, lo cual no garantiza la durabilidad y buen uso de las instalaciones por parte de los comunitarios y, por ende, limita el avance para la cobertura de servicios de saneamiento en las comunidades. 

Estudio de Caso Implementación de Autoconstrucciones (Sanitarios Autoconstruidos por Comunitarios) en Municipios de Cobertura

Imagen 2. Niña utilizando un sanitario adecuado gracias a proyecto de agua, saneamiento e higiene en escuelas (SWASH) en Quiché.

Tabla 1. Niveles de servicios de saneamiento en viviendas a nivel departamento (2015)

Tabla 2. Niveles de cobertura de saneamiento en viviendas a nivel departamento (2015).

Solución

La estrategia de autoconstrucciones (saneamiento sin subsidio o sanitarios autoconstruidos), es desarrollada por el Programa Quiché, en el marco del Programa Lazos de Agua, para promover que las personas construyan su propio sanitario, según su capacidad económica y el acceso a agua de su vivienda, con la información necesaria para mantenerlos higiénicos y duraderos.

Estos son los tipos de sanitarios aplicados en autoconstrucciones: 

Abonero: Tiene un contenedor y una tapa que separa orina y heces. Las heces sólidas caen en un depósito y la orina se recoge en un recipiente por separado. El uso de sanitarios secos aboneros con desviación de orina y deshidratación de heces evita la utilización de agua potable para el desagüe de desechos y no produce aguas negras que contaminan el medio ambiente. Aprovecha la orina humana, con gran cantidad de nitrógeno, como fertilizante y pesticida natural, reduciendo el uso de agroquímicos que degradan y contaminan. Además, produce abono natural para agricultura. Es el más económico de los sanitarios autoconstruidos. 

De pozo ciego: Con descarga a un sumidero o pozo ciego que no tiene ningún tratamiento, pero que, al estar debidamente cubierto, lo separa de forma adecuada del contacto humano o del contacto de moscas que pueden transmitir la contaminación. Los pozos ciegos son hoyos cavados a 20 a 25 metros de profundidad a partir del suelo de la vivienda.

Lavable o de arrastre hidráulico: Cuando no hay drenajes, se utiliza un biodigestor o depósito que le da tratamiento a las heces. Según un análisis de Water For People, este sanitario es considerado como el más higiénico y atractivo por los comunitarios, sin embargo es el más caro. 

En la medida en que las personas entienden las ventajas de la tecnología y, a su vez, las comunidades aumentan su cobertura de agua, mejoran también sus sistemas sanitarios, por lo que cada vez se cotizan, se compran y se instalan más los sanitarios lavables. 

Las casetas de los sanitarios en las comunidades generalmente se construyen de madera y se suelen forrar con nylon para evitar humedad. También se construyen de adobe o de block. 

Estudio de Caso Implementación de Autoconstrucciones (Sanitarios Autoconstruidos por Comunitarios) en Municipios de Cobertura

Imagen 3. Poblador de Chixpach, San Andrés Sajcabajá, enseñando su sanitario con caseta de adobe y tejas.

IMPLEMENTACIÓN DE AUTOCONSTRUCCIONES (SANITARIOS AUTOCONSTRUIDOS POR COMUNITARIOS) EN MUNICIPIOS DE COBERTURA

Imagen 4. Comunitaria demostrando su autoconstrucción con sanitario lavable en Quiché.

Desde inicio del Programa Quiché, los proyectos de agua se han vinculado estratégicamente con el saneamiento. De esta manera, el enfoque de Cobertura Total y el componente de Acceso (A) del modelo A•B•C para la Sostenibilidad garantizan que cada beneficiario de un proyecto de agua autoconstruya su sanitario como aporte complementario a la cobertura de los servicios de agua, saneamiento e higiene (ASH).

1. Primera solución: Labor OMAS

La Oficina Municipal de Agua y Saneamiento (OMAS), es una instancia municipal creada en el marco del Programa Quiché de Lazos de Agua.

Tiene la labor de asesorar, por medio de capacitaciones técnicas a comités y comunidades, para ejecutar los proyectos de saneamiento. 

Por medio de la coordinación de la OMAS, se ha logrado un mejor acercamiento hacia comunitarios del área rural, con quienes había dificultad de alcance en el monitoreo, ya que los sanitarios son considerados parte privada de las viviendas y es difícil que las personas compartan información. 

Gracias a la labor de la OMAS, las comunidades han abierto sus puertas y por la excelente conjunción de los modelos Cobertura Total Para Siempre y A•B•C para la Sostenibilidad se ha asegurado el acceso y la sostenibilidad del saneamiento. 

La OMAS coordina reuniones y capacitaciones con las comunidades o Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) para asegurar aprendizajes, prácticas y comportamientos que garantizan la sostenibilidad de las autoconstrucciones.

Capacita sobre técnicas de Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) de los sanitarios, así como sobre procesos de tratamiento de desechos. 

Las familias interesadas también pueden llegar a la municipalidad a informarse sobre el tema. 

2. Segunda solución: Metodología SANTOLIC 

Saneamiento Total Liderado por la Comunidad (SANTOLIC) es una metodología en la que los comunitarios se organizan para alcanzar la cobertura servicios de saneamiento en su comunidad, apoyándose entre vecinos. 

Se empezó a implementar en 2018 y se enfoca en la construcción y rehabilitación de infraestructura de saneamiento comunitario. El objetivo es eliminar la defecación al aire libre.

Estudio de Caso Implementación de Autoconstrucciones (Sanitarios Autoconstruidos por Comunitarios) en Municipios de Cobertura

Imagen 5. Capacitación a padres de familia sobre tecnologías sanitarias en escuela de Quiché en 2018

Debido a que muchas comunidades no estaban familiarizadas con el uso de sanitarios, mediante SANTOLIC se sensibilizó y se facilitó el acceso a sanitarios, por medio de asesoría técnica. Los comunitarios se informaron sobre cómo la defecación al aire libre afecta a su familia, a su cosecha, a sus vecinos y puede contaminar, por medio de moscas, a más comunitarios. 

La OMAS es responsable de ejecutar esta metodología, la cual se desarrolla por medio de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) de cada comunidad, los cuales convocan a los padres de familia y vecinos para coordinarse y planificar las autoconstrucciones. Asimismo, se acuerdan acciones de beneficio mutuo, como que, en el caso de sanitarios de pozo ciego, cada familia es responsable de cerrar su pozo una vez lleno. 

Las reuniones comunitarias son asesoradas por la OMAS. En ellas los vecinos aprenden sobre los riesgos de la defecación al aire libre y sobre los beneficios de los sanitarios. También se concientiza sobre la contaminación del agua, prácticas de higiene y el uso de agua segura para consumo. 

Tras obtenerse la Cobertura Total de saneamiento en una comunidad, se procede a tramitar una declaración de Fin de la Defecación al Aire Libre (FIDAL), la cual es emitida en coordinación entre la municipalidad y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala como entes rectores.

En este proceso, el Ministerio llega revisar las condiciones de saneamiento y da su visto bueno para la certificación, la cual es un reconocimiento a nivel municipal. 

SANTOLIC se realiza por medio de un proceso de diagnóstico o perfil de la comunidad, en el que se define un plan de trabajo para antes, durante y después de la declaración de FIDAL.

Esto busca asegurar que todas las familias de la comunidad adopten un cambio de comportamiento, en el que se inciten emociones como el asco y la vergüenza, relacionadas a la defecación al aire libre, para movilizar a la población a la construcción de un sanitario con sus propios recursos. Esto permite, además, que los comunitarios tomen la iniciativa de elaborar su plan de acción para llevar a la comunidad a un estado de FIDAL. 

Esta metodología promueve el empoderamiento de la comunidad, logrando que las personas sean actores de su propio cambio.

Asimismo, por medio de esta, se concientizan otros comportamientos como cuidados higiénicos, principalmente en los niños y las niñas y la ayuda mutua entre comunitarios. 

IMPLEMENTACIÓN DE AUTOCONSTRUCCIONES (SANITARIOS AUTOCONSTRUIDOS POR COMUNITARIOS) EN MUNICIPIOS DE COBERTURA

Imagen 6. Comunitarios de caserío Quecá, municipio de Santa Cruz del Quiché, autoconstruyendo un sanitario

IMPLEMENTACIÓN DE AUTOCONSTRUCCIONES (SANITARIOS AUTOCONSTRUIDOS POR COMUNITARIOS) EN MUNICIPIOS DE COBERTURA

Imagen 7. Certificado FIDAL alcanzado para el Caserío Quecá, de Santa Cruz del Quiché en julio de 2019.

Estudio de Caso Implementación de Autoconstrucciones (Sanitarios Autoconstruidos por Comunitarios) en Municipios de Cobertura

Imagen 8. Autoconstrucción de sanitario lavable en la comunidad de Carrizal, San Bartolomé Jocotenango.

3. Tercera solución: Comunitarios Participantes

IMPLEMENTACIÓN DE AUTOCONSTRUCCIONES (SANITARIOS AUTOCONSTRUIDOS POR COMUNITARIOS) EN MUNICIPIOS DE COBERTURA

Imagen 8. Autoconstrucción de sanitario lavable en la comunidad de Carrizal, San Bartolomé Jocotenango.

Como parte de los comunitarios que participaron en la estrategia de autoconstrucciones, Lucas Bonifacio Castro (35 años, maya hablante k’iche’), miembro del COCODE de la comunidad de Carrizal, en San Bartolomé Jocotenango, comentó que los directivos de la comunidad conocieron sobre las autoconstrucciones en el 2018, por medio de la OMAS del municipio. 

Explicó que en la comunidad tienen acceso al agua desde el 2008, pero que no fue sino hasta que llegó el apoyo de la OMAS que mejoraron su acceso a sanitarios. 

Algunas personas se resistieron, sobre todo porque consideraban que la inversión era innecesaria ante un hábito que ellos consideraban normal y apropiado, pero se logró un proceso de concientización por medio de capacitaciones y actividades de Arte Social para el Cambio de Comportamiento™ (SABC por sus siglas en inglés), de la Fundación One Drop, por medio de las cuales se inspiraron, movilizaron y actuaron para mejorar sus hábitos y prácticas. 

A pesar de esta resistencia de algunos comunitarios al inicio, la totalidad de las familias aceptó el proceso de implementación.

En octubre de 2020, la comunidad de Carrizal alcanzó Cobertura Total en saneamiento, con un total de 42 viviendas con sanitarios. 

“Construir un baño no es complicado. Algunos se complican, pero considero que no lo es si se tiene la información necesaria”, comentó el miembro del COCODE de Carrizal.

Detallando el proceso de construcción, explicó que él mismo hizo el adobe para la caseta del baño y el pozo de su sanitario, por lo que no invirtió dinero. Esta experiencia le ayudó a convencer a otros vecinos y miembros de su comunidad sobre la importancia del sanitario y sobre lo práctico de construirlos ellos mismos.

Algunos comunitarios, tenían ya un sanitario al momento de la intervención del Programa Quiché. En este caso, fueron inspirados y movilizados por actividades de SABC para mejorar sus hábitos, en lo que respecta al comportamiento de lavado de manos con agua corrida y jabón, y otras prácticas como la higiene personal y el consumo de agua segura.

También fueron capacitados por la OMAS sobre el mantenimiento de la infraestructura y la adecuada disposición de excretas.  Este es el caso de Nicolás Gómez y María Akabal (62 y 58 años respectivamente, maya hablantes k’iche’s), una pareja de esposos de Carrizal que participó en este proceso. La pareja asegura que han disminuido considerablemente los malestares gastrointestinales tanto en ellos como en sus cuatro hijas. “Usar cloro parece difícil pero no lo es. Además nos ahorramos dinero para curar a las niñas cuando se enferman de diarrea”, comentó María.

Un importante factor en la metodología de trabajo en el Programa Quiché es que, además de beneficiar a usuarios de sanitarios, también se capacita a albañiles para que conozcan un proceso adecuado de construcción de sanitarios, lo cual desarrolla su conocimiento y habilidades técnicas, empoderándolos para poder apoyar en sus comunidades.

Los albañiles adquirieron conocimientos de sistemas de ASH y funcionamiento de sanitarios, incluyendo la preparación de abono, el tratamiento de aguas grises y el funcionamiento de biodigestores.

Ocasionalmente los albañiles capacitados son recomendados por el Programa Quiché a las familias interesadas en las autoconstrucciones y en asesorías técnicas sobre tratamiento de desechos o la instalación de biodigestores.

4. Cuarta solución: Arte Social para el Cambio de Comportamiento

En el monitoreo inicial del Programa Quiché, se comprobó que un considerable porcentaje de las personas dejaba de utilizar los sanitarios después de un tiempo debido a limitantes como pozo llenos, subida de agua dentro del pozo u otros aspectos propiciados por la falta de recursos financieros para adquirir infraestructuras mejores.

A estos obstáculos se sumaron los comportamientos de las personas que defecaban al aire libre por costumbre, por lo que no la consideraban una práctica negativa. 

Como parte de las implementaciones para mejorar estos hábitos y prácticas, el Programa Quiché, de Lazos de Agua, cuenta con el enfoque de Arte Social para el Cambio de Comportamiento, el cual busca inspirar, activar y sostener comportamientos en la población. 

IMPLEMENTACIÓN DE AUTOCONSTRUCCIONES (SANITARIOS AUTOCONSTRUIDOS POR COMUNITARIOS) EN MUNICIPIOS DE COBERTURA(1)

Imagen 9. Nicolás Gómez y María Ak’abal de las comunidades participantes de las capacitaciones sobre higiene y agua segura en San Bartolomé Jocotenango

Los comportamientos priorizados en el programa para tratar en las actividades de SABC son tres: lavado de manos con agua corrida y jabón en los momentos clave, la construcción de un sanitario en el hogar y el pago de la tarifa para la operación y mantenimiento del sistema de agua. Por medio del segundo comportamiento se complementó la estrategia de autoconstrucciones, ya que se inspiró y movilizó a la población para que los comunitarios actuaran por su bienestar, experimentando personalmente los beneficios de tener un sanitario en el hogar. 

Debido a que la defecación al aire libre es un comportamiento de la población, el enfoque SABC sensibiliza a los comunitarios por medio de actividades artísticas en las que participan los niños, padres de familia, maestros y autoridades municipales. En ellas aprenden y comprenden la importancia de las prácticas adecuadas de ASH, conectando emocionalmente y movilizándose a mejorar sus hábitos para el bien de sus familias, especialmente para construir un sanitario en su hogar y practicar el correcto lavado de manos. Como este tema está vinculado a la identidad cultural, es sumamente sensible y debe ser abordado de tal forma que levante la autoestima de la comunidad. 

Se implementó la obra de teatro titulada Rajaw Ja’, la cual facilitó un espacio de encuentro en la comunidad para que los pobladores pudieran definir soluciones en conjunto y enfatizó los mensajes clave sobre el uso adecuado del agua, la defecación al aire libre, la contaminación de las fuentes de agua y la construcción de un sanitario en el hogar. También se presentaron cortometrajes sobre la autoconstrucción de sanitarios y un teatro foro en donde se involucró a las personas en procesos de análisis y reflexión sobre los beneficios de los sanitarios.

Estudio de Caso Implementación de Autoconstrucciones (Sanitarios Autoconstruidos por Comunitarios) en Municipios de Cobertura

Imagen 10. Obra de teatro Rajaw Ja’, en la que se abordaron mensajes clave sobre cuidado del agua, saneamiento e higiene realizada en 2018.


5. Quinta solución: Saneamiento con instituciones microfinancieras y cadena de valor

Como parte del componente de Capital (C) del modelo A•B•C para la Sostenibilidad, en el cual se fortalece la cadena de valor local de ASH a través del acompañamiento a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y la creación de soluciones flexibles de acceso a capital, el Programa Quiché desarrolló una estrategia llamada Saneamiento Sostenible. 

Para su implementación, se alió con instituciones microfinancieras (IMF) y cooperativas en Quiché, con el objetivo de ofrecer productos crediticios para servicios de saneamiento. Esto facilita a las personas construir sus sanitarios mediante un crédito. 

Para los sectores de la población cuya priorización del saneamiento es mínima, fue necesario también generar demanda a través de actividades de promoción de dichos productos crediticios. Gracias a esto, se determinó que se reducirían los limitantes financieros de la población, facilitándoles el acceso a micro créditos y promocionando productos mobiliarios relacionados a los sanitarios, como inodoros y lavamanos. 

El Programa Quiché desarrolló una sólida estrategia de negociación y promoción para abrir el mercado crediticio en el departamento. Esto incluyó asesorías en modelos de incentivos monetarios y no monetarios para los asesores de créditos. Inicialmente estos incentivos fueron cofinanciados por Water For People y la IMF, mientras se lograba posicionar el producto. Posteriormente la IMF se apropió de los mismos, asumiendo los costos totales. 

También se trabajaron estrategias para vincular productos de saneamiento con productos de vivienda, lo cual ayudó a abordar el problema de forma integral y no enfocarse en la unidad sanitaria como producto aislado. 

Se vincularon los créditos de saneamiento con financiamientos agrícolas de exportación, lo cual fue vital para las certificaciones anuales de buenas prácticas agrícolas y cultivos orgánicos. 

Además, se ejecutaron una propuesta de mercadeo de producto y una campaña publicitaria llamada “Con baño vives mejor” para promoción de los productos.

Esta última fue desarrollada para ferreterías e IMF de la región con el objetivo de posicionar el saneamiento.

Como caso de éxito, la IMF Maya Versátil adoptó en su portafolio un crédito para saneamiento y un crédito combinado para agua y saneamiento, ambos desarrollados en esta estrategia, los cuales fueron implementados y promocionados en Santa Cruz del Quiché, municipio participante del Programa Quiché. 

Los productos crediticios enfocados a saneamiento (como créditos para construcción de sanitarios) no son usualmente considerados rentables a corto plazo para las IMF, a excepción de los casos donde se vinculan con otros productos de financiamiento mayores, como el financiamiento de vivienda o agrícola.

Debido a esto, el enfoque de negociación del Programa Quiché para colocación de estos productos en el mercado se basó en apelar a la responsabilidad social y ambiental de las IMF, lo cual permitió iniciar con los primeros casos de éxito. 

Entre las IMF con las que se desarrolló esta estrategia están: Copedel, Maya Versátil, Maya Procedit, Fundación de Apoyo de Asesoría a la Pequeña Empresa (FAPE) y la Red de Microfinanzas de Guatemala (REDIMIF).

IMPLEMENTACIÓN DE AUTOCONSTRUCCIONES (SANITARIOS AUTOCONSTRUIDOS POR COMUNITARIOS) EN MUNICIPIOS DE COBERTURA(2)

Imagen 11. Publicidad de institución microfinanciera para la promoción de créditos de saneamiento.

Estudio de Caso Implementación de Autoconstrucciones (Sanitarios Autoconstruidos por Comunitarios) en Municipios de Cobertura(1)

Imagen 12. Afiche de campaña “Con baño vives mejor” colocado en una vivienda

Logros

RESULTADOS & IMPACTO

  • La cobertura de servicios de saneamiento aumentó sustancialmente en los municipios de cobertura del Programa Quiché, en el marco de Lazos de Agua, gracias a la sinergia de las acciones entre los componentes (A y C) del modelo A•B•C para la Sostenibilidad en la estrategia de autoconstrucciones.
  • Involucrar a los comunitarios en intervenciones de SABC fortaleció la sostenibilidad de las autoconstrucciones, ya que sus hábitos y prácticas en cuanto a los servicios de ASH mejoraron y esto garantizó el mejor uso de la infraestructura.
  • Según monitoreo, de 59 % de cobertura detectado en 2015, se logró un aumento considerable llegando a 76 % de cobertura en 2019.
  • La creación de la OMAS en los municipios de cobertura ha regulado que los nuevos proyectos de infraestructura de agua vayan acompañados estratégicamente de la promoción de las autoconstrucciones. Esta instancia municipal ha acompañado también a los comunitarios en asesoramiento técnico para una mejor implementación de tecnologías de saneamiento. 

Tabla 1. Niveles de servicios de saneamiento en viviendas a nivel departamento (2015)

  • En el caso de Saneamiento Total Liderado por la Comunidad (SANTOLIC), se empoderó a los COCODES para que las comunidades cuenten con estructuras internas de planificación, ejecución y control de estrategias adoptadas, como lo son las autoconstrucciones, y sean los mismos comunitarios quienes aseguren la sostenibilidad. 

    Por medio de la labor conjunta con las municipalidades y los ministerios, se obtuvo la declaración municipal de FIDAL en la comunidad Quecá, en el municipio de Santa Cruz del Quiché. También se consiguió la declaración de Cobertura Total en servicios de agua y saneamiento en instituciones públicas del municipio de San Antonio Ilotenango. Estos logros sientan bases para una línea de trabajo sostenible para las municipalidades del departamento.

    En el caso de las capacitaciones y asesoramiento técnico del programa, tanto comunitarios como albañiles aprenden cómo hacer sanitarios con los criterios técnicos necesarios, lo que impulsa el conocimiento local sobre saneamiento sostenible. 

    Tabla 4. Niveles de cobertura de servicios de saneamiento a nivel departamento (2015 y 2019)

Lecciones Aprendidas 

  • Las autoconstrucciones son una alternativa efectiva para alcanzar acceso a servicios de saneamiento en comunidades en las que se practica la defecación al aire libre.
  • Por medio de actividades de SABC, se logra acceder a las comunidades, inspirándolas y movilizándolas para que adopten comportamientos adecuados en ASH y los hagan sostenibles, promoviendo el poder de acción y de transformación de las personas. Específicamente destacan los teatro foros, en los que los comunitarios son sensibilizados por medio del protagonismo y la participación, así como la socialización de sus cuestionamientos sobre el uso de los sistemas y de la infraestructura de ASH.
  • Las autoconstrucciones garantizan una mayor responsabilidad de los comunitarios en el mantenimiento de sus sanitarios, gracias a que ellos participan en la construcción. 
  • La conjunción de los distintos modelos, enfoques, metodologías y estrategias, ejecutados en las autoconstrucciones del Programa Quiché , fortalecen considerablemente la cobertura de saneamiento asegurando la sostenibilidad por medio del empoderamiento no solo del sector civil sino también del sector comercial de la población. 
  • Las actividades de SABC, en conjunto con el asesoramiento técnico, fueron claves para que los comunitarios mantengan sanitarios duraderos y que adopten comportamientos sostenibles de ASH que benefician a toda la comunidad.
  • El asesoramiento técnico para la implementación de autoconstrucciones contempló un factor financiero como parte del componente Capital (C), del modelo A•B•C para la Sostenibilidad, lo cual facilitó que los comunitarios analizaran la mejor opción de sanitario de acuerdo a su capacidad económica y desarrollaran un presupuesto para invertir eficientemente. 
  • La difusión de la información y asesoramiento técnico en el modelo de trabajo SANTOLIC promueve la participación y el compromiso sostenibles de los comunitarios para que sean protagonistas de su propio cambio y para que apoyen a los vecinos que no tienen la capacidad de ejecutar una autoconstrucción.
  • La consecución de las declaraciones de FIDAL y de Cobertura Total en comunidades propicia el compromiso de las municipalidades en la sostenibilidad de los proyectos de saneamiento, expandiendo la cobertura de los servicios más eficientemente.
  • La estrategia de Saneamiento Sostenible con IMF y cadena de valor abre el mercado para la creación de créditos de saneamiento atractivos tanto para las instituciones comerciales como para los comunitarios, facilitando la implementación de las autoconstrucciones.

Las casetas de los sanitarios en las comunidades generalmente se construyen de madera y se suelen forrar con nylon para evitar humedad. También se construyen de adobe o de block. 

A•B•C para la Sostenibilidad garantizan que cada beneficiario de un proyecto de agua autoconstruya su sanitario como aporte complementario a la cobertura de los servicios de agua, saneamiento e higiene (ASH). 

Lazos de Agua, Programa Quiché

Recomendaciones

Los sistemas comunitarios deben prestar el servicio a las instituciones públicas para evitar el desabastecimiento de agua.
En los módulos higiénicos es importante que se construya infraestructura adecuada para niños de preprimaria y primaria y para niñas preadolescentes, entre otros, atendiendo los criterios del ente rector.
¡Comparte en redes sociales!
>