Implementación de Sistemas de Agua Unifamiliares

diciembre 1, 2020

Estudio de Caso, Programa Quiché

Sobre cómo la comunidad pasó de no tener acceso de agua en sus hogares a contar con una fuente de abastecimiento segura: los sistemas de agua unifamiliares

Resumen Ejecutivo

Datos clave sobre este Estudio de Caso
  • Este Proyecto fue desarrollado en 2016 en en municipios del departamento de Quiché, Guatemala
  • Este Estudio de Caso representa la suma de esfuerzos de diversos actores para encontrar propuestas o soluciones técnicas factibles para asegurar el abastecimiento de agua en comunidades muy dispersas y con escacez de fuentes de agua. 
Problema
Las fuentes de agua de la mayoría de las comunidades participantes en el Programa Quiché son muy escasas pues se encuentran en el corredor seco.
Solución
Se crearon sistemas que se abastecen de una fuente de agua (nacimiento o pozo) en la propiedad de las familias o en algún punto cercano que distribuye el agua a la vivienda.
Resultados
Los sistemas no convencionales son algunas de las tecnologías más factibles, adecuadas y eficientes para alcanzar la cobertura del servicio de agua en comunidades rurales dispersas.

Introducción

Los modelos Cobertura Total Para Siempre y A•B•C para la Sostenibilidad™, de la Fundación One Drop™, como parte del Programa Lazos de Agua, buscan alcanzar la universalización y la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento para las comunidades atendidas. Las comunidades con problemas de acceso a los servicios de saneamiento fueron identificadas gracias a los resultados del monitoreo realizado anualmente. Esto permitió segmentarlas y priorizarlas para atenderlas de acuerdo con las necesidades de infraestructura de agua.

Los lugares del corredor seco con poca disponibilidad de agua y ubicados en zonas altas de las cuencas, obligan a la mayoría de las familias a abastecerse de nacimientos superficiales conectados con poliducto (tubería) y obliga a otras a caminar distancias considerables para acarrear agua a los hogares.

Ante esta problemática Water For People trabajó, desde 2016, como socio ejecutor del Programa Quiché de Lazos de Agua, una propuesta tecnológica para abastecer de agua a estas familias por medio de sistemas no convencionales que les permitan obtener el recurso hídrico por captación de una manera más eficiente. Estos sistemas se denominan “sistemas unifamiliares” y permiten que las familias tengan acceso al agua potable por primera vez en su historia.

Antecedentes 

De acuerdo con los resultados de monitoreo de 2015, el nivel de servicio de agua en las comunidades de los cuatro municipios de cobertura del Programa Quiché alcanzaba el 60.8 % de las viviendas.

Las comunidades sin acceso a servicios de agua fueron identificadas principalmente como las que estaban ubicadas en la parte alta de las cuencas, que no contaban con una fuente de abastecimiento o eran rural disperso y, por estas condiciones, no eran priorizadas por los gobiernos municipales, organizaciones locales y otras instancias para la inversión de presupuesto en mejorar la cobertura.

Objetivos

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA  UNIFAMILIARES

Objetivo 

  • Debido al difícil acceso a estas comunidades, el Programa Quiché planteó el desarrollo de una solución para que las familias pudieran abastecerse de agua segura. 
  • Esta solución debía ser una tecnología no convencional con el fin de no generar exceso en los costos y así facilitar a las comunidades el acceso.
  • El objetivo principal de esta iniciativa fue aprovechar las aguas de lluvia y las corrientes cercanas de las comunidades para el abastecimiento de agua a las familias. 
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA  UNIFAMILIARES

Imagen 2. Sistema unifamiliar en Rijuyub II, San Andrés Sajcabajá

Planteamiento del Problema

Muchas de las comunidades de los municipios participantes en el Programa Quiché tienen características similares. Primero, la mayoría pertenece al corredor seco, por lo que las fuentes de agua son bastante escasas y en las partes altas efectivamente casi no llueve.

Segundo, porque muchas comunidades se encuentran en situación de “rural disperso”, un término utilizado para designar a aquellas poblaciones que, por su posición geográfica y por las limitantes de sistemas de agua convencionales, no tienen acceso al agua potable. 

En este contexto, la situación de estas comunidades imposibilita la construcción de sistemas o acueductos convencionales debido a que: 

• No hay fuentes de agua con caudales suficientes o una ubicación topográfica adecuada para construir un acueducto convencional (por gravedad) y abastecer a toda la comunidad. 

• Si existen fuentes con caudal suficiente, se ubican en regiones en las que hay que impulsarlo por medio de un equipo de bombeo. En casos de alturas considerables, el costo hace inviable este tipo de proyectos. Por otro lado, muchas de estas familias no tienen la capacidad económica suficiente para asegurar la operación y mantenimiento de estos sistemas. 

Ante este panorama, se requirió de innovación tecnológica para asegurar que las familias tuvieran acceso a agua. Se atendió esta problemática con tecnologías denominadas “sistemas unifamiliares”, cuya misión es abastecer de forma independiente a los hogares y que utilizan métodos no convencionales para el acceso al agua. Estos sistemas pueden abastecer una familia y, en casos especiales, hasta a tres cuando el caudal lo permite. Esto se logra gracias a métodos de captación de agua pluvial, así como de agua proveniente de pequeños nacimientos o riachuelos. 

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA UNIFAMILIARES

Imagen 3. Sistema unifamiliar de captación de agua pluvial o “aljibe"

Solución

Los sistemas unifamiliares son una innovación, creada en 2016 por Water For People, para atender las necesidades de las comunidades sin acceso al agua potable. Con ellos se visualiza la posibilidad de utilizar sistemas no convencionales de agua que pueden abastecer con una, dos o tres fuentes a varias comunidades.

Sin embargo, en la mayoría de los municipios participantes del Programa Quiché, los caudales tienen poca disponibilidad de agua y en algunos casos no hay fuentes de abastecimiento, por lo que se descartan sistemas tradicionales. 

Por esta razón, se desarrollaron sistemas innovadores con el propósito de abastecer a cada una de las viviendas. Estos sistemas regularmente son mucho más costosos que un sistema convencional, pero son más viables en estas comunidades. 

Rafael Calel, técnico agroecólogo y coordinador de la Oficina Municipal de Agua y Saneamiento (OMAS) del municipio de San Bartolomé Jocotenango, comentó que el proyecto de sistemas unifamiliares facilita el acceso a agua segura en las viviendas de los municipios de cobertura.

Así, en 2016 se implementó esta iniciativa en el municipio con la finalidad de aumentar la cobertura de agua en las comunidades y en los hogares que las componen. 

Durante el proyecto, fueron desarrollados dos tipos de sistemas: 

1. Sistemas unifamiliares con fuente de agua. En este caso son sistemas que se abastecen de una fuente de agua (nacimiento o pozo) en su propiedad o en algún punto cercano y distribuye el agua a la vivienda. Para esta, se evidenciaron dos circunstancias: 

a. El nacimiento se encuentra en la parte alta de la propiedad y se puede conducir por gravedad. 

b. El nacimiento se encuentra en la parte baja de la propiedad y es necesario usar equipo de bombeo para impulsar el agua. 

2. Sistemas unifamiliares de captación de agua pluvial. Denominados también como aljibes. Son depósitos de ferrocemento que almacenan el agua de lluvia para que la vivienda tenga disponibilidad controlada, incluso en época de estiaje o seca. Estos sistemas abastecen de una a tres familias.

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA  UNIFAMILIARES

Imagen 4. Sistema unifamiliar con fuente de agua por gravedad ubicado en la comunidad de Rijuyub II

1. Sistemas Unifamiliares con Fuente de Agua por Gravedad

Para la construcción de estos sistemas se contó con la contribución de la comunidad, la municipalidad y el Programa Quiché de Lazos de Agua. Los comunitarios apoyaron con la mano de obra, para lo cual se capacitaron sobre la instalación de un sistema unifamiliar. 

De acuerdo con Mariano Us Luciano, secretario del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de la comunidad de Rijuyub II, San Andrés Sajcabajá, estos sistemas se abastecen de nacimientos de agua situados en lugares altos de la cuenca, en donde se implementaron estos sistemas unifamiliares con fuente de agua por gravedad. 

Algunas familias de la comunidad cuentan también con minisistemas, que abastecen de cinco a seis hogares y recolectan el agua en un tanque más grande o minicisterna. 

En total se construyeron diez sistemas unifamiliares para abastecer la misma cantidad de hogares. 

Durante los meses de sequía (marzo y abril) es muy poca el agua que se acumula en los depósitos, por lo que el reto es utilizarla para consumo. 

Los pobladores solían traer con tinajas el agua de un río situado a varios kilómetros de distancia. “Era una tarea de toda la familia, todos iban a traer agua”, refirió Andrés Castro Ixcuná (48) presidente del COCODE de Rijuyub II. Lo que más aprecian es la accesibilidad, ya que no pierden tiempo en ir a recolectar agua hasta el río. 

Además, como parte de este proyecto, la escuela comunitaria contará en 2021 con un módulo higiénico (sistema de agua y sanitario) que tendrá acceso a agua a través de un sistema no convencional. 

Las personas aprendieron a operar todos los componentes de su sistema y, en consecuencia, lo usan de forma adecuada y le dan el mantenimiento para asegurar su sostenibilidad, comentó Alejandro Castro Vicente (37), vecino de la comunidad de Rijuyub II. 

Asimismo, como parte de l a sostenibilidad del proyecto, los integrantes del COCODE mencionan que han implementado sesiones comunitarias para la capacitación de administración, operación y mantenimiento (AOM) de infraestructura de agua, saneamiento e higiene (ASH) y han compartido sus aprendizajes de actividades de Arte Social para el Cambio de Comportamiento (SABC, por su sigla en inglés), de la Fundación One Drop. En este aspecto han capacitado y compartido experiencias incluso a personas de otras comunidades para que puedan tener la confianza de implementar estos sistemas. 

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA  UNIFAMILIARES

Imagen 5. Aljibe situado en comunidad de Sibacá III

2.  Sistemas Unifamiliares de Captación de Agua Pluvial (Aljibes) 

Los aljibes tienen generalmente una capacidad de 18 mil litros (18 metros cúbicos) y proveen agua para una vivienda. En condiciones normales esto puede ser muy poco, pero las familias han sido capacitadas para saber valorar este recurso hídrico. 

Captan el agua de la lluvia por medio de una lámina y una carrilera que desembocan en su interior. Pueden contar además con un filtro de agua, el cual consiste en una cámara rellena de piedrín y arena situada en la boca donde se recibe el agua. El objetivo del filtro es depurar el agua de suciedad antes de recolectarse en el aljibe. Este debe ser limpiado una vez al año. 

Las familias, que anteriormente usaban aljibes, se enfermaban con frecuencia porque el agua que consumían era acarreada con tinajas, de un nacimiento cercano, y estaba sucia. Era un esfuerzo de toda la familia y a la vez un riesgo que corrían por necesidad. 

Ahora, el sistema de aljibe unifamiliar les ahorra tiempo en la acarreada de agua y abastece incluso en verano, al mantener el agua limpia. Cuando es época de sequía (febrero, marzo y abril) lo usan exclusivamente para consumo propio, conservando así la mayor cantidad de agua posible. 

Para el uso correcto y mantenimiento del aljibe, es importante la revisión periódica de las tuberías, así como de la integridad física de la construcción, ya que algunas veces se raja el cemento. Se recomienda la limpieza anual del aljibe y el posicionamiento de una galera o caseta para cercarla y así evitar daños. 

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA UNIFAMILIARES

Imagen 6. Esquema general de construcción de aljibe

3. Importancia del Monitoreo

Los modelos Cobertura Total Para Siempre y A•B•C para la Sostenibilidad, requieren de un proceso de monitoreo para diagnosticar y priorizar, con base en sus necesidades, a todas las comunidades en los municipios de cobertura.

Este elemento favorece la toma de decisiones para la implementación de sistemas no convencionales de agua, como parte de la planificación de las municipalidades. Además, por medio de la socialización de la información obtenida, empodera a las comunidades y les motiva porque son capaces de reconocer las posibilidades de mejorar sus servicios de ASH, en comparación con otras. Este proceso de evaluación promueve la toma de decisiones comunitarias encaminadas a mejorar los niveles de servicio. 

Las comunidades se categorizan de acuerdo con los resultados de monitoreo anual. De acuerdo con los criterios evaluados positivamente se determina el nivel de servicio por medio de colores, tal como se observa en la Tabla 1, los cuales se utilizan para determinar cuáles serán las acciones por tomar. 

Según las necesidades detectadas en las comunidades por medio del monitoreo, las acciones pueden ser enfocadas a la infraestructura (es decir, la implementación de sistemas no convencionales) o al comportamiento de la población. En el caso de la infraestructura, se comprende desde la construcción, mejora o rehabilitación de sistemas hasta capacitaciones técnicas relacionadas a la administración, operación y mantenimiento de los mismos.

Por otro lado, en el caso de comportamientos de la población, se desarrollan actividades para la sensibilización y movilización de hábitos y prácticas adecuadas de los servicios de ASH y de sistemas de agua mediante intervenciones del enfoque SABC. 

Rol de la OMAS

La Oficina Municipal de Agua y Saneamiento (OMAS) es la dependencia municipal que planifica, presupuesta y gestiona servicios de ASH para toda la población del municipio. Esta instancia es importante para que la municipalidad garantice a la población el acceso a servicios de agua dignos, mediante sistemas convencionales o no convencionales. 

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA UNIFAMILIARES

Tabla 1. Indicadores de niveles de servicio de agua utilizados en el monitoreo

La OMAS maneja todos los aspectos relacionados con la aplicación de tecnologías y procesos metodológicos que impliquen la mejora de la provisión de servicios de agua y saneamiento, así como llegar a comunidades con rural disperso. 

Para lograr estos objetivos, se coordina el apoyo de la municipalidad y de la comunidad. Esta última es gestora de los proyectos y generalmente requiere de ayuda externa para implementar estas tecnologías. A partir del monitoreo, la OMAS prioriza las comunidades en su planificación anual y el Programa Quiché ofreció su apoyo con el proceso de asesoría. 

Para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de agua la OMAS implementa procesos para establecer tarifas justas e ideales en las comunidades intervenidas con sistemas convencionales y no convencionales, que permitan la operación y mantenimiento a corto y largo plazo.

Arte Social para el Cambio de Comportamiento

El Arte Social para el Cambio de Comportamiento (SABC) es un enfoque de la Fundación One Drop implementado por Water For People, junto con los modelos de Cobertura Total Para Siempre y A•B•C para la Sostenibilidad, que se alinea con los otros componentes con el fin de inspirar y movilizar a las personas para la construcción de sistemas unifamiliares con el fin de mejorar la salud y el bienestar de las familias de la comunidad. 

En la comunidad de Rijuyub II, ubicada en el municipio de San Andrés Sajcabajá, se implementaron actividades de SABC, en las que se abordaron los determinantes de los comportamientos de ASH. 

Se realizó un evento de proyección de cortometrajes y un teatro foro para generar un espacio de encuentro entre personas de la comunidad para que compartieran e intercambiaran soluciones sobre comportamientos deseados de servicios de ASH. Este espacio permite dar voz a los comunitarios para que se apropien del proyecto y desarrollen sus propias soluciones con el fin de alcanzar la sostenibilidad y para que se organicen en pro de la implementación de los sistemas de agua unifami l iares, así como de las buenas prácticas para la administración, operación y mantenimiento de dichos sistemas. 

En el marco del Programa Quiché, se diseñaron tres teatros foros que abordan cada uno un comportamiento sobre ASH, y tienen preguntas generadoras que invitan al público a participar y aportar opiniones, experiencias, propuestas, entre otros, sobre soluciones y/o acciones posibles de implementar en su comunidad, en su hogar, o para asistencia técnica sobre el comportamiento abordado, incluyendo información sobre sistemas unifamiliares. 

El teatro foro, como técnica artística de educación popular, permite abordar problemáticas complejas a partir de la experiencia de las personas, para buscar soluciones que contribuyan a una mejora. Así, las personas pasan de ser solo espectadores a “actores espectadores”, gracias a la generación de debate sobre una escena en la que se invita a los participantes a explicar, frente al público, el manejo o la solución a la situación abordada. 

Este tipo de actividades de SABC son ejecutadas en el Programa Quiché desde 2017 en las comunidades intervenidas, como es el caso de Rijuyub II. La ventaja de los proyectos implementados es que, por medio de un proceso de sensibilización y empoderamiento, las personas de la comunidad se sienten orgullosas de sus servicios y sistemas y se vuelven protagonistas de su propio cambio. 

En relación con la proyección de los cortometrajes, Andrés Castro Ixcuná, uno de los líderes de Rijuyub II, indicó que: “Lo que vimos en el video es muy importante porque entendimos que mantener limpios los sanitarios es tan importante como tener agua segura”. 

Si los pobladores no son parte de las soluciones y protagonistas del cambio de comportamiento, no se asegura la sostenibilidad. 

Logros 

Resultados, Impacto

  • Con la implementación de los sistemas no convencionales, se mejoró la cobertura de los servicios en las comunidades e instituciones públicas. Además, se incrementó la cobertura de los servicios de agua en 22.6% del 2015 al 2019 en los cuatro municipios participantes del Programa Quiché, en el marco del Programa Lazos de Agua, y se implementaron 17 sistemas con tecnologías no convencionales del 2015 a 2020. 
  • Las actividades de SABC han movilizado a las comunidades para que sean actores de cambios de comportamiento para el buen uso de los sistemas unifamiliares. La población participó en un proceso transformador por el cual mejoraron sus conocimientos, hábitos y prácticas saludables en ASH y asegurararon la sostenibilidad de los mismos. 
  • Los pobladores manifiestan sentirse más seguros de tener agua limpia y más accesible en el hogar ya que, gracias a esto, se evita el acarreo de agua desde lugares lejanos. “Recomendamos a otras comunidades tener su propio sistema de agua porque esto ayuda a que no vayamos a traer agua sucia del río y que nos enfermemos”, comentó Mariano Us Luciano, poblador de la comunidad de Rijuyub II. 
  • La práctica de consumo de agua segura impactó positivamente a las comunidades, porque se redujeron las enfermedades gastrointestinales.

Lecciones Aprendidas 

  • Los sistemas no convencionales son las tecnologías más factibles, adecuadas y eficientes para alcanzar la cobertura del servicio de agua en comunidades en condición de rural disperso: partes altas de las cuencas, zonas secas con precipitación concentrada y en donde las viviendas están distanciadas. 
  • El involucramiento de las familias en la construcción de los sistemas unifamiliares, procesos de capacitación técnica y actividades de SABC, fortalecen la adopción de los proyectos por parte de la población, mejorando su responsabilidad sobre las infraestructuras y mejorando también sus hábitos de cuidado y mantenimiento de los recursos e higiene. Los comunitarios desarrollaron juntos soluciones para un uso responsable y sostenible de los sistemas de agua, consiguiendo un impacto positivo a nivel individual, familiar y comunitario. 
  • La movilización de los comunitarios, por medio del SABC, hacia comportamientos relacionados a los servicios de ASH contribuye a que gestionen la priorización de los sistemas de agua en el presupuesto municipal. 



Para lograr la sostenibilidad de los servicios de Agua, Saneamiento e Higiene es necesaria la participación de la comunidad, la municipalidad y las organizaciones no gubernamentales. 

Lazos de Agua, Programa Quiché

Recomendaciones

  • Es necesaria la participación tripartita entre la comunidad, la municipalidad y las organizaciones no gubernamentales para lograr la sostenibilidad de los servicios de ASH. Cada uno de ellos aporta conocimientos y medios financieros para sostener los comportamientos deseados para la administración, mantenimiento y operación de la infraestructura.
  • Es necesario fortalecer la capacidad de la municipalidad por medio de una Oficina Municipal de Agua y Saneamiento (OMAS) con el fin de asegurar la sostenibilidad de los proyectos, gracias a la asistencia técnica y la asesoría financiera a cada una de estas comunidades.
¡Comparte en redes sociales!
>